Si las mujeres no se enfrentaran a barreras financieras, culturales, informativas, discriminatorias y en el hogar, podrían ayudar a elevar el ingreso de los habitantes del país 30%, calculó el .

De no existir estas fricciones por género, la participación y composición laboral de las mujeres sería igual a la observada en hombres en 2019, dijo.

Incluso, las más beneficiadas serían las mujeres de la región del sur, indica un estudio del banco central, en el cual se establece que el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita en el largo plazo sería mayor al promedio nacional estimado.

El PIB per cápita en el largo plazo del país podría ser mayor 30% sin esas restricciones para las mujeres.

También lee: 

En particular, los incrementos en el PIB per cápita serían de 29.2%, 29%, 29.5% y 33.1% para el norte, centro norte, centro y sur, respectivamente.

Sin embargo, de persistir los efectos negativos de la pandemia del Covid-19, las más perjudicadas serían las mujeres de la región del centro y en menor medida las del norte.

Sin barreras, las mujeres elevarían 30% el ingreso de mexicanos
Sin barreras, las mujeres elevarían 30% el ingreso de mexicanos

Mercado igualitario

El director General de Estudios Económicos del Banxico, Daniel Chiquiar Cikurel, dijo que un mercado laboral más igualitario entre hombres y mujeres redundaría en un incremento en los ingresos potenciales de todas las regiones del país.

Explicó que para realizar el estudio se basaron en un modelo complejo de optimización de los agentes económicos, en el que trataron de caracterizar la economía nacional y en particular el mercado laboral.

Intentaron definir el tipo de distorsiones que puede haber en una economía que causan que la participación laboral sea menor sin esas fricciones.

“Qué pasaría con el ingreso nacional, con la productividad e implícitamente con los salarios si eliminamos las fricciones de todo tipo familiares, culturales, económicas”, cuestionó.

También lee: 

En el caso mexicano encontraron que la mayor discrepancia entre la participación laboral femenina y masculina puede llevar a una menor productividad, patrón que se observa en todas las regiones del país.

El ejercicio fue ver qué sucedería con el ingreso nacional, la productividad y los salarios si se eliminan las fricciones.

“Si elimináramos esas fricciones, cuanto más sería el PIB nacional y de cada región, habría más mujeres trabajando en el mercado laboral”, ponderó.

Podría haber ganancias en productividad por una mejora en la asignación de recursos al quitar todas esas fricciones o distorsiones, aseguró.

Con base en ese modelo, concluyeron que el PIB nacional per cápita en el largo plazo sería de 30.2% mayor al actual.

Indicó que la participación más plena laboral da ganancia en productividad, de ingresos y de igualdad, porque finalmente una parte importante en el incremento del PIB per cápita recaería en los salarios que las mujeres empezarían a ganar.

También lee: 

Pero también hay ganancias indirectas con más productividad en la economía y, por lo tanto, los salarios de todos los trabajadores mejorarían, afirmó.

Qué hacer

Tras los resultados del estudio de Banxico, recomendó la implementación de políticas públicas que atiendan problemas estructurales que favorecen la creación de dichas fricciones.

Señaló que, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), algunas de estas políticas incluyen buscar la equidad salarial.