Desde que estalló la por la pandemia en abril de 2020 al mismo mes de este año, 14.6 millones de personas han regresado al mercado laboral, con lo que la tasa de participación llegó a 60.1% de la población en edad de trabajar, su mayor nivel desde febrero de 2021, muestran datos del Inegi.

“El progreso hacia una recuperación completa en las condiciones de empleo continúa, con un mejor ritmo al sugerido por la actividad económica por sí sola”, destacaron analistas de Banorte en un reporte.

Aunque es un efecto positivo, reconocen que los riesgos para la recuperación económica plantean desafíos al mercado laboral, por lo que consideran que el panorama a corto plazo sigue siendo retador.

Leer más:

De abril de 2020 a abril de este año, el número de desempleados se redujo en 298 mil personas, mientras que la población ocupada subió en 14.9 millones, de los cuales, 11.5 millones (77%) fueron empleados informales y los restantes 3.4 millones (23%) en actividades formales.

Lo anterior es un reflejo del mayor peso que tiene la informalidad en el mercado laboral, así como de la debilidad de la recuperación de la economía formal del país.

Entre abril y mayo de 2020, a causa de la emergencia por el coronavirus, se perdieron en el país 12.7 millones de empleos.

“Las cifras hasta sugieren que la economía mexicana ha estado relativamente aislada de choques como la guerra en Ucrania y los confinamientos en China. Sin embargo, podría cambiar en los próximos meses”, destacaron especialistas de Banorte.

Advirtieron que si las condiciones se tornan marcadamente peores, los negocios podrían optar por reducir costos, deteniendo contrataciones de personal temporal o permanente.

“Sin embargo, el impacto general sería bastante modesto en los trabajos, probablemente sólo implicando una desaceleración en el ritmo de la recuperación”, agregaron los expertos.

Recuperación completa

El repunte de la población económicamente activa mete presión al mercado laboral, por lo que el número de trabajadores desocupados y subempleados aumentaron en abril pasado, además de que hay una mayor cantidad de personas dispuestas a trabajar si hubiese una oportunidad, aunque actualmente no estén buscando un empleo.

Para Daniel Arias, analista económico de Monex, “en términos de proporciones absolutas, la recuperación del mercado laboral se halla casi completa tras 24 meses de que se detonaran las olas de despidos masivos por los confinamientos”.

En su opinión, ahora el reto es mantener estos niveles, al tiempo que se trabaja en la mejora cualitativa del empleo, incluyendo ingresos, productividad y acceso a seguridad social.

Leer más: 

El campo se rezaga

Por sectores económicos, el relacionado con los servicios fue donde más empleos se crearon de abril de 2020 a abril de 2022, con poco más de 9 millones de nuevas plazas, de las cuales 4.2 millones tienen que ver con la actividad comercial.

De esta forma, el empleo total en este segmento llegó a 36.2 millones de trabajadores en el cuarto mes del año, con lo que se ubica 5.2% por arriba al nivel reportado en febrero de 2020, previo a la crisis sanitaria.

Le sigue en orden de importancia la industria, con 4.4 millones de puestos creados durante los últimos dos años, de los cuales 1.9 millones corresponden a la construcción y 1.2 millones a las manufacturas, aunque este último dato es con relación a julio de 2020 debido a que no se cuenta con datos anteriores debido a la crisis.

Así, el número de trabajadores industriales llegó a 14.5 millones en abril de 2022, cifra 3.3% mayor a la reportada antes de la pandemia.

Se crean 14.6 millones de empleos en dos años
Se crean 14.6 millones de empleos en dos años

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, opciones para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.