Para poder ofrecer luz limpia, a precios accesibles y sin apagones es necesario que la siguiente administración invierta anualmente 21 mil 600 millones de dólares en el sistema eléctrico del país, dijo la Confederación Patronal de la República Mexicana.

Con ello se espera revertir la situación actual porque con las altas temperaturas y las alertas del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) “podemos esperar que sí haya más apagones”.

Estas cifras de considerando todo el próximo sexenio se traduce en requerimientos de 129 mil 660 millones de dólares.

El presidente de la Coparmex, José Medina Mora, explicó que se requieren nueve mil millones de dólares anuales para transmisión y distribución, lo que para el próximo sexenio suma los 54 mil millones.

Lee también:

En tanto que la inversión anual en generación de CFE y de empresas de energía limpias es de 12 mil 600 millones de dólares anuales equivalentes a 75 mil 660 millones de dólares durante toda la siguiente administración.

Además de que se requiere reducir a la mitad las pérdidas no técnicas y técnicas, con el objetivo de que sean 10 mil 792 gigawatts anuales equivalentes a tres mil 500 millones de pesos.

Durante el Foro Virtual “Luz limpia para todos los mexicanos”, Mediana Mora dijo que esto considera el planteamiento gubernamental de que el 54% de la generación quedará en manos del sector público y 46% en el sector privado.

Medina Mora afirmó “es muy grave y lamentable que se presenten apagones y cortes en el suministro de energía eléctrica. Este mes se tienen identificadas, gracias a los reportes ciudadanos en redes sociales y en medios de comunicación, suspensiones en más de 20 estados de la República, es decir, en una buena parte del territorio nacional”.

Agregó que “la situación se agravó el pasado martes 7 de mayo cuando el Centro Nacional de Control de Energía declaró a las 14:46 horas la entrada del Estado Operativo de Alerta en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), el tercero en 24 horas, y que derivó en una emergencia traducida en apagones en horas y días posteriores para gestionar, equilibrar la oferta y demanda de electricidad”.

Lee también:

Comentó que desde el 7 de mayo “han sido frecuentes los anuncios de activación del Estado de Alerta y de Emergencia en el Sistema Eléctrico”.

Al respecto, el Presidente de la Comisión Nacional de Energía de la Coparmex, Carlos Aurelio Hernández, dijo que “ estamos en una situación que de no afrontarse de manera conjunta vamos a ver como van creciendo estas situaciones de estrés en el mercado energético”, porque en medio del cambio climático y estas altas olas de calor “y el sistema, hoy, debiera estar preparado”.

“Lo que nos parece fundamental es privilegiar el diálogo técnico sobre el ideológico, para tener luz limpia a precios accesibles y que no haya apagones”, por ello se presentará esta propuesta a los tres candidatos a la presidencia y a quien resulte gobierno electo.

El vicepresidente nacional de sustentabilidad de la Coparmex, Jorge Ramírez, explicó que ante el mayor consumo de energía para sistemas de aire acondicionado y agua, “la demanda empieza a ser más que la oferta” lo que significa que se requieren más inversiones, en donde puede participar el sector privado.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

rtd/mgm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses