Los hoteles mexicanos estarán tan llenos estas vacaciones de y Pascua como en 2019, coincidieron especialistas consultados por EL UNIVERSAL.

“Lo que se tiene reportado para esta Semana Santa y Pascua es un incremento importante en volumen de cuartos de hotel vendidos, con un crecimiento de doble dígito por arriba del año anterior”, destacó Braulio Arsuaga, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET).

Los registros de la (Sectur) indican que la ocupación hotelera en los principales centros de playa llegó a 75.8% en la Semana Santa de 2023.

El periodo vacacional de este año comprende del 23 de marzo al 7 de abril, cuando se espera una ocupación de 78.9%, la misma tasa que se tuvo hace un lustro.

Lee también:

El director del Centro de Investigación Avanzada en Turismo Sostenible (STARC, por sus siglas en inglés) Anáhuac Cancún, Francisco Madrid, detectó una clara recuperación de la también llamada industria sin chimeneas.

“Las reservaciones están muy bien, las tarifas están altas, hay mucho entusiasmo de cara a esta temporada… Si hay algo que esperar este año es que prácticamente vamos a estar en el mismo nivel de 2019”, comentó a esta casa editorial.

Acapulco no será negocio

Considerado el destino tradicional por excelencia para los viajeros nacionales, que son los que dominan el mercado en esta época, Acapulco no termina de recuperarse del paso del huracán Otis en octubre.

Para Humberto Molina, especialista en economía turística de Grupo Empresarial Estrategia (Gemes), el efecto Acapulco influirá este año, porque, pese a que las personas pueden sustituir al puerto por lugares como Mazatlán, Ixtapa o Veracruz, “el reemplazo no será completo”.

Del 26 de febrero al 3 de marzo, la ocupación hotelera en Acapulco, con base en la oferta disponible fue apenas de 22.3%, de acuerdo con la información oportuna de Sectur.

Desde el punto de vista de Arsuaga, aunque ya hay hoteles operando en el puerto y que se llenarán esta temporada, “no serán negocio”.

Madrid coincidió en que destinos de playa como Veracruz se van a beneficiar de la menor capacidad en Acapulco, así como ciudades como Oaxaca, Morelia y Guanajuato.

Lee también:

Unas vacaciones especiales

“Hay muchas ganas de viajar, por un lado, están las vacaciones escolares y, por otro, aunque no son días obligatorios, hay muchas empresas que permiten no laborar a sus empleados y por eso tendríamos un momento muy especial”, opinó Madrid, quien fue subsecretario de operación turística de la Sectur en el sexenio de Felipe Calderón.

Las ganas de salir de vacaciones se imponen sobre la inflación y la inseguridad, así lo revela la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor, que recaban el Inegi y Banxico en 32 ciudades del país.

El indicador que mide la confianza de los mexicanos sobre sus posibilidades económicas para salir de vacaciones en los próximos 12 meses llegó a 39.7 puntos en febrero y se trata del mayor nivel desde enero de 2003, cuando comienzan los registros.

El director de STARC recordó que la temporada de este año coincide con la llegada de los spring breakers a los centros de playa, por lo que “es un momento muy bueno y seguramente será la mejor semana en términos de ocupación, junto con la última del año”.

En Semana Santa de 2023, los destinos de playa que tuvieron los niveles más altos de ocupación hotelera fueron Cancún y Nuevo Vallarta, cuyas tasas subieron a 81.3%, seguidos de Puerto Vallarta, con 80.7%; así como Huatulco y Los Cabos, 80.4%. En el caso de los centros tradicionales estuvieron Acapulco, donde los hoteles reportaron un lleno de 74.6%, continuando con Mazatlán, 74.3% y Veracruz, 70.2%.

Lee también:

Preocupa inseguridad carretera

En medio del proceso electoral en México, los partidos de oposición han puesto el acento en los problemas de inseguridad como parte de la disputa política.

“La inseguridad no es un tema que se dé solamente en Semana Santa. Es un tema que nos ocupa, sobre todo en el caso del turismo carretero”, destacó Braulio Arsuaga, quien también está al frente de la cadena hotelera Grupo Presidente.

Derivado de la inseguridad, transportistas están bloqueando las carreteras, lo que afecta el volumen y las ganas de salir, reconoció.

Humberto Molina concordó en que la inseguridad sigue siendo preocupante y destacó el caso de Guerrero, por lo que a mucha gente le dará temor visitar el estado.

Desde su perspectiva, más que dejar de viajar, va a haber una desviación del turismo hacia destinos que se vean más seguros.

Entre los sitios turísticos donde hay información sobre la percepción de inseguridad, Acapulco reporta la tasa más alta, ya que 74.9% de los ciudadanos consideraron en diciembre que es inseguro vivir ahí. Le siguen Puebla, con 74.7%; Cancún, 74.6%; y Guadalajara, 74.0%. Todos por arriba de la media nacional de 59.1%, señala la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Inegi. Por el contrario, los destinos con las menores tasas de inseguridad fueron Puerto Vallarta, 19.4%; Mérida, 22.2%; La Paz, 22.4% y Los Cabos, 23.2%.

Entusiasmo de la gente por salir de vacaciones. Fuente: Encuesta Nacional sobre confianza al consumidor del Inegi y Banxico
Entusiasmo de la gente por salir de vacaciones. Fuente: Encuesta Nacional sobre confianza al consumidor del Inegi y Banxico

Carestía turística

El alza de precios se tomará en cuenta al viajar esta temporada, ya que, por ejemplo, los boletos de avión han subido muy por arriba de la inflación nacional, indicó Arsuaga.

El mes pasado, la tarifa promedio del transporte aéreo se elevó 28.7%, mientras la inflación fue de 4.4%, de acuerdo con el Inegi.

Humberto Molina expuso que el transporte por avión es muy importante para Cancún, Riviera Maya, Los Cabos o Mérida, pero la mayor parte del turismo doméstico se hace a través de las carreteras, ya sea por autobuses o auto particular.

El Inegi reportó que las cuotas de autopistas aumentaron 7.8% en febrero, los servicios para el automóvil se encarecieron 9.5% y las tarifas del autobús foráneo subieron 6.8%.

Por destinos, los que reportan la mayor inflación son Mérida, con 5.9%; Mexicali, 5.1% y Oaxaca y Colima, 5% en ambos casos, Por el contrario, la menor carestía corresponde a Toluca, con una tasa anual de 2.9%; Villahermosa, 3.6%; León y Durango, 3.7% en ambos.

Cambio de itinerario

En opinión de Francisco Madrid, la gente va a seguir viajando a pesar de que los precios están altos en algunos sitios y servicios. “Las familias se adaptan a un comportamiento de esta naturaleza con mecanismos de sustitución de destino, pues a la mejor en vez de rentar tres habitaciones rentan dos, o pueden hacer un viaje más cercano”, explicó.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios