La iniciativa de reforma eléctrica, promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, genera incertidumbre entre inversionistas dedicados a la energía eólica.

De aprobarse en los términos propuestos, va a ahuyentar cerca de 3 mil millones de dólares al año, advirtió Ramón Fiestas, presidente del Consejo Global de la Energía Eólica (GWEC) Latinoamérica.

En la presentación del México Windpower 2022, expertos indicaron que, a pesar de que la CFE tiene proyectos de energías renovables en cartera, son insuficientes para las necesidades de México.

“La discusión de la reforma es muy importante para el futuro del sector eólico, pero, de ser aprobada, alejaría a inversionistas privados, quienes en los últimos años venían inyectando 3 mil millones de dólares anuales de manera sostenida, esta cantidad podría duplicarse a 6 mil millones si sumamos las inversiones afectadas en energía solar”, dijo Fiestas.

El directivo sostuvo que, tradicionalmente, México ocupaba la segunda posición como mejor mercado eólico en Latinoamérica, sólo detrás de Brasil, pero en los últimos años la industria se detuvo de manera importante.

“Ahora vemos que hay otros países como Chile, Colombia, Costa Rica, con mayor sensibilidad ambiental, mientras Brasil sigue representando 60% de la generación eólica de la región”, apuntó.

Proyectos de CFE, insuficientes

Leopoldo Rodríguez Olivé, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), indicó que los proyectos que tiene contemplados CFE serán insuficientes para cubrir las necesidades del país.

“CFE contempla un proyecto solar [en Sonora], repotencializar plantas hidroeléctricas, así como invertir en geotermia e hidrógeno; sin embargo, todos estos proyectos sólo generarían mil 350 megawatts, de los 9 mil 500 que se requieren para 2024, y la energía solar y eólica son las que se pueden desplegar más rápido”, explicó.

Cuestionó que la empresa eléctrica estatal invierta casi tres veces más en proyectos de gas natural, siendo que en México se genera una cantidad insuficiente de este energético, lo que significa que se debe terminar importando de Estados Unidos y otros países, “en realidad nos estamos alejando de la soberanía energética”.

Además, para 2030, México necesitaría invertir más de 38 mil millones de dólares en energías limpias, lo que va a representar un reto monumental para las finanzas públicas del país.

Por esta razón, el presidente de AMDEE ve necesaria la participación de privados y no darle todo el control a CFE.

En tanto, Ben Backwell, director de Global Energy Council-GWEC, expuso que la industria eólica no está creciendo al ritmo que debería.

“Necesitaríamos llegar a los 400 gigavatios por años y apenas estamos llegando a los 100, es necesario acelerar el crecimiento, y para eso necesitamos enfrentar diversos desafíos, como los ciclos políticos, ya que por esta razón algunos países ponen freno al desarrollo eólico, la otorgación de permisos es muy lenta en casi todo el mundo”, subrayó.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses