El próximo se llevarán a cabo elecciones para gobernador en nueve entidades del país, de las cuales, Chiapas, Puebla, Veracruz, Tabasco y Morelos reportan altos niveles de pobreza, con tasas superiores a la media nacional, que es de 36.3% de la población.

Son estados que enfrentan varias problemáticas que van desde la violencia, rezago económico y altas tasas de informalidad laboral.

Inseguridad y migración

En los últimos dos años, Chiapas ha experimentado una de las peores crisis de inseguridad de su historia, producto del enfrentamiento entre el y el de Sinaloa. Además, es el punto de ingreso de miles de migrantes que vienen del sur del continente y buscan llegar a Estados Unidos.

Lee también:

Entre los principales problemas de Chiapas destacan la pobreza y la informalidad laboral, explicó Guillermina Rodríguez, subdirectora de Estudios Económicos de CitiBanamex. Es la entidad con más pobreza del país, con 67.4% de su población en esa situación. Asimismo, tiene una de las tasas más elevadas de informalidad laboral, de 73.2% de los trabajadores

Su economía ha sido una de las menos dinámicas, pues de 2004 a 2023 su crecimiento promedio fue de apenas 1.0% anual, cuando el nacional fue de 1.7%.

La entidad concentra 4.4% de la población y apenas participa con 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Así, hay un desbalance en cuanto al número de habitantes respecto a la riqueza generada en el país, dijo la especialista.

Esta es una entidad concentrada en la producción de servicios, pero son de poco valor agregado.

En opinión de Guillermina Rodríguez, uno de los principales retos del siguiente gobierno estatal es el abatimiento de la pobreza, problema de muchos años.

Para mejorar es necesario que su economía crezca, sobre todo porque su dinamismo ha sido muy marginal en los últimos 20 años y está muy desvinculado del ciclo económico nacional.

En Chiapas también se ha presentado un alto crecimiento de remesas en años recientes, y uno de los retos es mitigar el proceso migratorio hacia Estados Unidos, dando más fuentes de empleo locales y con mejores salarios.

Lee también:

Perfil elector. Fuente Coneval e Inegi
Perfil elector. Fuente Coneval e Inegi

Desarrollo integral

Puebla tuvo un impacto económico por la pandemia y, pese a ello, reporta un crecimiento promedio de 2.0% entre 2004 y 2023, tasa superior al 1.7% nacional.

Su población representa 5.1% del país y su PIB participa sólo con 3.4% del nacional, por lo que se esperaría que su economía fuera de mayor tamaño, estimó Rodríguez.

El perfil productivo estatal está integrado por una parte menor de agricultura y manufacturas, que representan 27% de su PIB, destacando la industria automotriz, así como la alimentaria y metálica básica.

“Es una entidad de contrastes. Por una parte, tiene un sector moderno que está vinculado a las manufacturas y en algunos servicios, y por otra parte tiene un sector rural que está bastante rezagado”, dijo.

Es un estado con alto grado de pobreza, con 54% de su población. Las remesas son uno de los principales ingresos que ayudan a que los hogares mantengan su consumo.

“Es una entidad grande y complicada en orografía, por lo que uno de los grandes retos del nuevo gobierno estatal será disminuir la pobreza e incorporar más al desarrollo a la población fuera de grandes ciudades”, advirtió Rodríguez.

Consideró que la migración también es un reto importante, y para revertirla se requiere ofrecer más empleo, sobre todo formal.

Además, es necesario atraer inversiones no sólo vinculadas a la producción de autos, sino de otro tipo de manufacturas con perfil apropiado a las investigaciones que realizan universidades locales.

Informalidad y migración

Veracruz ha mantenido un crecimiento bastante moderado en los últimos 20 años, de apenas 1.0%, por debajo del promedio nacional de 1.7%. La entidad es una de las más pobladas del país, con 6.3% de la población, y participa con 4.3% del PIB nacional.

Sus principales actividades económicas están el sector primario, que representa 6.3% de su PIB, mientras que las manufacturas no son tan relevantes, pues representan 15.4% y están concentradas en la industria alimentaria, derivados del petróleo e industrias metálicas básicas, comentó Rodríguez.

El sector terciario aporta 61% de su PIB y básicamente está concentrado en comercio y servicios inmobiliarios, por lo que tiene un sector terciario más importante que el promedio nacional (58%).

Veracruz tiene una tasa de informalidad bastante alta, de 68%, y mucha de su población trabaja en el sector rural y comercio. En términos de pobreza, tiene un porcentaje elevado, de 51.7% de su población, destacó la especialista.

Tiene también un problema importante de migración, no sólo hacia Estados Unidos, sino a algunos estados cercanos, como Tamaulipas, a donde la gente se mueve en busca de empleo.

En opinión de la especialista, podrían aprovecharse mejor los recursos con que cuenta la entidad, como el turismo.

Otra oportunidad económica es el puerto, que podría ser canal de salida de mercancías para desarrollo de manufacturas e infraestructura para la movilidad de bienes, ya sea de otras entidades o locales.

Diversificar: urgente

Tabasco ha recibido bastantes recursos del gobierno federal en el sexenio. Su desempeño económico ha sido extraordinario en años recientes, de tal suerte que en los últimos 20 años su PIB ha tenido un crecimiento promedio de 2.9%, superior al promedio nacional.

En años recientes, ese dinamismo ha estado impulsado por el gasto federal, en particular para la refinería de Dos Bocas, destacó Rodríguez.

La entidad concentra 1.9% de la población y 2.6% del Producto Interno Bruto (PIB), por lo que está en buena situación respecto al perfil nacional. Tiene una actividad económica muy ligada a la producción del petróleo, lo que la hace muy dependiente de ese sector.

La minería petrolera representa 39% de su PIB, mientras que las manufacturas representan apenas 4.1% y están concentradas en la industria alimentaria y algunas manufacturas derivadas del petróleo. En tanto, el sector terciario tiene un peso de 34.2%.

Además, 46.5% de su población vive en pobreza, tasa por arriba del 36.3% nacional, y su tasa de informalidad es elevada, de 62%.

Uno de los principales retos a los que se deberá enfrentar la próxima administración en materia económica será la diversificación de la producción. Su gran dependencia a los hidrocarburos está sujeta a los precios internacionales y al agotamiento de algunos pozos, lo que puede traer importantes caídas, estimó Rodríguez.

El reto es grande, porque no tiene el expertise de otras entidades, como las del del norte, pero puede llegar a ser una economía un poco más diversificada, ya sea en manufacturas o servicios.

Reactivación productiva

Morelos tiene un peso relativamente pequeño, con 1.1% del PIB nacional, mientras su población representa 1.5%. Su economía ha mostrado bastante volatilidad, con un crecimiento modesto de 1.2% en los últimos 20 años, dijo Rodríguez.

Se han observado avances importantes por los sectores de la construcción y electricidad, pero no se advierte que tenga un perfil claro de producción. Son sectores económicos muy volátiles y, desafortunadamente, advirtió la especialista.

Su perfil económico tiene al sector agropecuario con un porcentaje de alrededor de 4% de su PIB, mientras que la construcción es importante, con más de 11%.

Las manufacturas están concentradas en la industria alimentaria, maquinaria y equipo, pero no hay todavía un sector productivo industrial muy marcado que le permita delinear un perfil muy claro. Además, el estado tiene un nivel de pobreza de 41.1% de su población, superior al promedio nacional, de 36.3%.

Entre los principales retos del siguiente gobierno, Rodríguez destacó el impulso a su economía, encontrando un perfil productivo más claro y fomentando la atracción de algunas industrias.

Consideró que la entidad puede aprovechar las ventajas que tiene en materia educativa, vinculando a las universidades con el sector productivo, así como beneficiarse de su ubicación geográfica, de las ventajas de su clima y concretar su potencial turístico.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios