Entre noviembre del año pasado y el de 2020, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), recibió 203.4 millones de pesos del pago de 6 mil 476 créditos de migrantes mexicanos en Estados Unidos.

Los recursos que obtuvo fueron a través del programa “Infonavit Sin Fronteras”, que permite que los connacionales radicados en Estados Unidos puedan realizar el pago de su propio crédito hipotecario, el de algún familiar o un tercero, ampliando así sus posibilidades para acceder a una vivienda.

Al cierre de noviembre, se han hecho 72 mil 267 transferencias a través de más de mil agentes en 37 estados de la Unión Americana, que son parte de las remesadoras DolEX, Maxitransfers e Intercambio Express.

Derivado de los contratos que el Infonavit mantiene con estas tres empresas, las comisiones generadas por la recepción de los pagos en México las absorbe el instituto, brindando así un beneficio adicional.

Para aprovechar este programa, los acreditados que viven en Estados Unidos o sus familiares, sólo deben acudir a cualquiera de las remesadoras con el número a 10 dígitos del crédito y realizar el depósito correspondiente a la mensualidad.

El instituto trabaja para ofrecer mejores alternativas a los migrantes.

Con la reforma a la Ley del Infonavit se buscará brindar opciones de financiamiento para que trabajadores que alguna vez hayan cotizado al IMSS puedan usar el ahorro de su Subcuenta de Vivienda y acceder a un crédito.

Como parte de estas acciones, el Infonavit colabora con la organización Fuerza Migrante, la cual tiene contacto con más de 2.5 millones de mexicanos en Estados Unidos, para establecer mecanismos que permitan, en un futuro cercano, la compra de una casa perteneciente al portafolio de vivienda recuperada del Instituto.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses