Entre las entidades donde se llevarán a cabo elecciones para gobernador el próximo 2 de junio destacan la Ciudad de México y Jalisco, por ser de las más grandes del país, con una serie de desafíos que sus siguientes gobiernos deberán atender.

En tanto, Guanajuato tiene una importante actividad exportadora, pero enfrenta a la inseguridad, mientras que en Yucatán hay grandes posibilidades de desarrollo.

Agua y servicios

Por su peso demográfico, económico y político, la CDMX es la entidad más relevante en juego, y el resultado electoral ahí podría modificar la correlación de fuerzas políticas. En la capital del país vive 7.2% de la población nacional, lo cual la convierte en la segunda más importante.

Lee también:

Fuente: Inegi
Fuente: Inegi

Ha tenido un desempeño económico debajo del promedio nacional, con un crecimiento de 1.4% en los últimos 20 años, contra una tasa nacional de 1.7%. Concentra 15.0% del Producto Interno Bruto (PIB) y 7.2% de la población del país.

Sus principales actividades tienen que ver con servicios, que representan 84.2% de su PIB, altamente ubicados en el comercio mayorista, dijo Guillermina Rodríguez, subdirectora de Estudios Económicos de CitiBanamex.

Es una ciudad grande y complicada, con cifras favorables de inseguridad, pero en seis de sus 16 demarcaciones el porcentaje de adultos que opina que es inseguro el lugar donde vive supera el promedio nacional de 61% de marzo pasado.

Otro problema estructural que deberá enfrentar el próximo gobierno de la CDMX es la escasez de agua, agudizada por la sequía.

En materia económica, está la posibilidad de atraer servicios de mayor valor agregado, pues tiene el capital humano y la infraestructura para hacerlo, advirtió Rodríguez.

Más infraestructura

Jalisco reporta un crecimiento económico en los últimos 20 años de 2.2%, superior a la tasa nacional. Su PIB es el cuarto más grade, con 7.4% del total, y aporta 6.7% de la población del país.

Su producción está concentrada en actividades manufactureras, como la fabricación de maquinaria y equipo, así como alimentos, bebidas y tabaco, mientras el sector terciario representa 62% de su PIB.

Es una economía bastante diversificada, vinculada con el sector externo, pues sus exportaciones representan 5% del total nacional. Asimismo, es uno de los principales estados receptores de remesas, subrayó Rodríguez.

Lee también:

Frente a la relocalización de capitales (nearshoring), tener suficientes naves industriales y mano de obra calificada son uno de los grandes retos para el siguiente gobierno jalisciense.

Electricidad, infraestructura y agua son otros grandes desafíos, advirtió la especialista.

Los objetivos del desarrollo sostenible cobran cada vez mayor importancia y Jalisco es una entidad bastante avanzada como para que tome más en forma ese tipo de medidas en la instalación de nuevas empresas, dijo.

Ojo con la inseguridad

Guanajuato atraviesa por una seria crisis de inseguridad, asociada al enfrentamiento entre los cárteles Jalisco Nueva Generación y Santa Rosa de Lima.

En los últimos 20 años ha tenido un crecimiento económico promedio de 2.6%, favorecido por las inversiones, principalmente automotrices. Representa 4.7% del PIB nacional y participa con 4.9% de la población mexicana.

La industria es la parte más relevante de su economía, con participación de 42% de su PIB, destacando la producción de maquinaria y equipo, industria alimentaria, el sector automotriz y conglomerados que operan a su alrededor.

Es dependiente de las remesas, pues en 2023 superó por primera vez a Michoacán y Jalisco para ser el primer lugar nacional.

El próximo gobierno tendrá un reto importante en mantener el dinamismo exportador, y otro desafío clave es la inseguridad, pues el año pasado el número de homicidios dolosos fue de 43.4 casos por cada 100 mil habitantes, casi el doble del promedio nacional.

Manufactura y turismo

Yucatán es una entidad que se mueve en sintonía con la economía nacional. En los últimos 20 años su PIB creció 2.5% promedio anual, mientras concentra 1.8% de la población y 1.5% del PIB del país.

El sector terciario es uno de los más importantes, con participación de 67%. Es una entidad que ha desarrollado la producción manufacturera, pero no ha despegado por completo, explicó Rodríguez.

Lee también:

En tanto, es una de las entidades más seguras del país, con 1.5 víctimas de homicidio doloso por cada 100 mil habitantes.

Entre los principales retos que deberá atender la siguiente administración estatal está el desarrollo de las manufacturas de mayor valor agregado, destacó la especialista.

Tiene salidas al mar, que podrían ser muy favorables si se aprovecha esta infraestructura, además de impulsar atractivos turísticos con que cuenta, pese a la fuerte competencia con Quintana Roo.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios