La inflación anual en México continuó moderando su marcha para llegar a 4.27% en la primera quincena de octubre, su nivel más bajo desde marzo de 2021, cuando registró un alza de 4.21%, revelaron datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Con este resultado, el alza general de precios ya habría alcanzado su punto más bajo a tasa anual en 2023, debido a que, hacia adelante, se espera un panorama más complicado tanto en términos de las bases de comparación como de las condiciones coyunturales, estimaron especialistas de Banorte.

Su expectativa es una trayectoria ascendente en lo que resta de este año, para acabar con un crecimiento anual de alrededor de 5.0%.

“A 13 meses de haber alcanzado el pico del actual ciclo, la inflación suma una caída importante e inesperada, aunque el panorama sigue siendo difícil hacia adelante. Los precios de los energéticos seguirán presionando y la posibilidad de un repunte en los agropecuarios para las próximas quincenas no es menor”, dijo a su vez Daniel Arias, analista económico de Monex.

Aun cuando la inflación en México continuó con su tendencia a la baja, el aumento en las tarifas eléctricas y el alza en el precio de algunos servicios metieron presión en la primera mitad del mes.

En el periodo la electricidad reportó un alza de 19.23% respecto a la quincena previa debido a que el programa de tarifas eléctricas de temporada cálida terminó su vigencia durante octubre en 18 ciudades del país.

Fuente: Inegi
Fuente: Inegi

Otros bienes y servicios cuyo aumento tuvo una fuerte incidencia en la inflación de la primera mitad del presente mes fueron el transporte aéreo, con un alza quincenal de 11.04%; los servicios turísticos en paquete, con 5.84%, así como el azúcar, que repuntó 5.6%.

También los servicios profesionales, con un aumento quincenal de 3.57%; frijol, 1.99%; cerveza, 0.65%; automóviles, 0.41%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.19%, y vivienda propia, 0.15%.

Al interior del Índice Nacional de Precios al Consumidor, los productos agropecuarios sirvieron de contención a esos incrementos, pues su descenso de 1.72% en la quincena no estaba contemplado y permitió evitar que el repunte de 2.03% en los precios de energéticos ocasionara un impacto significativo, explicó Arias.

Los productos cuya baja de precios quincenal tuvo una mayor incidencia en la inflación durante la primera mitad de octubre fueron el jitomate, con -9.67%; cebolla, -7.33%; naranja, -6.76%; aguacate, -4.46%; limón, -3.6%; pollo, -3.28%; plátanos, -2.18%; huevo, -1.65%; así como gasolina de bajo octanaje, -0.25%- y pañales, -1.05%.

Debido a una base comparativa menos favorable y a los mayores precios del petróleo, se prevé que la inflación interanual se acelere ligeramente al cierre de año, para retomar su tendencia descendente a partir del primer trimestre de 2024, estimó Alejandro Saldaña, economista en jefe de Ve por Más.

Posteriormente, derivado de la renuencia a disminuir en algunos componentes, esta volvería al rango de tolerancia del Banco de México, debajo de 4%, hasta el primer trimestre de 2025.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses