La economía informal concentra más de la mitad de la población ocupada en México, pero su baja productividad le hizo contribuir con menos de una cuarta parte de la riqueza nacional que se generó en 2019, de acuerdo con cifras del Inegi.

De cada 100 pesos generados del Producto Interno Bruto (PIB), 77 lo produjeron los poco más de 20 millones de empleados en la formalidad (43.5% de la población ocupada). Los restantes 23 pesos fueron de las 28.7 millones de personas que están en la informalidad (56.5% de los trabajadores en el país).

La participación de la informalidad en la riqueza mexicana no ha superado 25% desde que hay datos disponibles. En 2009 tuvo su mayor contribución a la economía, con 24.4%. Pero la aportación de 2019 es la más elevada desde 2014.

También lee: 

Inegi detalló que del total que produjo este segmento menos productivo, 11.5% corresponde al sector informal, es decir, negocios no registrados de hogares dedicados a la producción de bienes y servicios.

Generan 20 millones de trabajadores 77% de la riqueza del país
Generan 20 millones de trabajadores 77% de la riqueza del país

En cuanto a la ocupación laboral, el número de trabajadores en este segmento sumó 28.7 millones de personas, de las cuales, 13.7 millones (47.7%) fueron los empleados en el sector informal, y poco más de 15 millones (52.3%) a otras modalidades de la informalidad.

También lee: 

De acuerdo con la información que aportó el Inegi, la tendencia del valor agregado bruto de la economía, en 2019 el PIB general tuvo una contracción de 0.1%, por una disminución de 0.5% de la parte formal y un incremento de 1.8% de la parte informal.

Actividades y peso

El comercio al por menor fue la actividad informal con la mayor participación en el valor agregado bruto, siendo de 25% del total.

En segundo lugar se ubicó la construcción, con 15.6%, y en tercer lugar están las industrias manufactureras, con 12.9%. Sólo estas tres actividades concentran más de la mitad (53.5%) de la riqueza generada por este segmento de la economía.

También lee: 

Le siguen en orden de importancia las actividades agropecuarias, 11.2%; comercio al por mayor, 8.1%, el transporte, correo y almacenamiento, 5.3%, y otros servicios, excepto actividades gubernamentales, que contribuyeron con 5.8%.

Entre las actividades de la economía informal que concentran la mayor parte de la población ocupada están el comercio al por menor y la agricultura, con tasa de 21.1%, respectivamente; industrias manufactureras y la construcción, con 12.1, así como servicios de alojamiento temporal, 6.3%.