Pese a que el turismo en general se convirtió en una de las actividades que soportaron mejor el embate de las políticas de distanciamiento aplicadas con el surgimiento del , algunos segmentos del sector relacionados con la cultura siguen sin recuperar los niveles previos a la emergencia sanitaria.

Tal es la situación de los rubros de sitios arqueológicos y museos, cuyo flujo de visitantes no ha podido regresar a los niveles que tenían al inicio de 2020.

En el primer caso, en el primer bimestre de este año se recibieron un millón 903 mil personas interesadas en la oferta arqueológica del país, lo que contrasta con sólo 526 mil en el mismo lapso de 2021, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Leer también:

Sin embargo, antes de la pandemia, entre enero y febrero de 2020, el flujo fue de 2 millones 779 mil visitantes.

En cuanto a los museos, los registros del INAH muestran que en los dos primeros dos meses del año estos recintos en el país captaron un millón 270 mil visitantes, que superan por mucho las casi 21 mil personas que se contabilizaron en el mismo periodo de 2021.

En este caso, la recuperación tampoco ha podido superar el flujo de 2 millones 239 mil visitantes que se reportaban antes del Covid durante los primeros dos meses de 2020.

El turismo cultural, sin recuperarse
El turismo cultural, sin recuperarse

Playas dominan

En México, la mayor parte del mercado se mueve a la oferta de destinos de sol y playa, de manera que dos terceras partes de los viajeros internacionales a México ingresan por los aeropuertos de Cancún, Puerto Vallarta y Los Cabos, explicó Francisco Madrid, director del Centro de Investigación y Competitividad Turística (Cicotur) Anáhuac.

Por la manera en que ha evolucionado la pandemia, “probablemente es más ventajosa esta posición de los destinos de playa con relación a los destinos culturales”, señaló.

También es cierto que tardaron mucho más en reactivarse algunas atracciones como los sitios arqueológicos, a pesar de que estaban al aire libre, dijo.

Sin embargo, aún hay condiciones de gran potencial para construir una oferta cultural, agregó Madrid, aunque el país no tiene el despliegue de una estrategia pública y privada para el desarrollo de la parte cultural de cara al mercado internacional.

Humberto Molina, experto en economía turística de Grupo Empresarial Estrategia (Gemes), coincidió en que el segmento que se recuperó más rápido fue el de los destinos de sol y playa, sobre todo aquellos orientados al turismo internacional.

“El turista buscaba espacios más abiertos, mayor contacto con la naturaleza, y esto hizo que destinos como Cancún y Los Cabos tuvieran una recuperación rapidísima”, afirmó.

“Creo que es cuestión de tiempo para que se vayan recuperando los destinos de ciudad y los que tienen atractivos culturales”, dijo.

A la oferta cultural del país le sería de mucha ayuda “una buena promoción, que se les impulse y se den a conocer nuevamente los atractivos que ofrecen nuestras ciudades, destinos coloniales, pueblos mágicos”.

Gran potencial

Pese a todo, México tiene mayor captación de turistas con perfil cultural, destacó Madrid.

En 2002, en su paso por la Secretaría de Turismo, recordó que una investigación mostró que sólo 3% de los turistas internacionales decía que venía al país motivado por la cultura.

“Hacia 2016, en la Universidad Anáhuac hicimos un trabajo, con financiamiento de Conacyt, y descubrimos que había crecido significativamente esta proporción, hacia 15%”, dijo.

Además, al estar aquí los turistas internacionales tienen consumos de ese perfil, dijo, sobre todo en la parte gastronómica.

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.


Comentarios