Esta semana, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dará a conocer la primera actualización de sus perspectivas económicas de 2021.

Analistas coinciden en que no serán tan malas noticias, pues la esperanza está centrada en la efectividad de las vacunas y su distribución en la mayor parte de los países.

Hace un año, el FMI veía como riesgos las tensiones geopolíticas y comerciales, y las de índole idiosincrático en economías emergentes. Nadie se imaginaba que un nuevo virus surgido en una ciudad de China se fuera a propagar por el mundo provocando la crisis sanitaria y económica más devastadora desde la Segunda Guerra Mundial.

Ahora el reto es mayúsculo pese a tener el remedio para que la economía global pueda operar 100%, porque no todos los países tienen a la mano la posibilidad de contar con vacunas para su población.

La segunda ola de contagios pondrá a prueba a la mayoría de los gobiernos para acelerar la aplicación de la vacuna, y con ello abrirle la puerta de par en par a la recuperación.

Las últimas proyecciones del FMI de octubre de 2020 traen un avance para la economía mundial de 5.2%, y para México de 3.5%, que se espera se mantengan en ese nivel.

El Banco Mundial (BM) dio a conocer a principios de 2021 su pronóstico para la economía global, con 4% de crecimiento, que representan una recuperación moderada con daños que reparar.

Covid pone presión a las perspectivas económicas de 2021
Covid pone presión a las perspectivas económicas de 2021

Home office

Bajo ese contexto, el FMI, presentará este 26 de enero el documento insignia de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés), producto del análisis elaborado por el equipo de la economista en jefe, Gita Gopinath.

Como cualquier otro lugar de trabajo, el organismo tuvo que ajustar desde la primavera pasada su forma de laborar y adaptar sus propios cambios a la velocidad de la crisis.

Todas las tareas pronto se adaptaron a la modalidad virtual, desde las misiones de supervisión y las negociaciones de préstamos hasta las actividades de asistencia técnica y capacitación.

Se brindó asesoramiento virtual en materia de política económica y fortalecimiento de las capacidades de forma inmediata y en tiempo real a más de 160 países, sobre todo en los temas que van desde la gestión de caja y el suministro de datos, hasta la gobernanza económica.

El FMI supervisa el sistema monetario internacional y realiza un seguimiento de las políticas económicas y financieras de sus 189 países miembros. En el año de la pandemia, el organismo recibió a un nuevo miembro, Andorra se incorporó en octubre.

Ante el avance de la pandemia de Covid-19, las operaciones del FMI se trasladaron a una sala de conferencias virtual y los directores ejecutivos participaron en las sesiones desde sus hogares.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses