Ante el incremento de las tasas de interés y la incertidumbre económica, los consumidores están disminuyendo el plazo para la compra de un auto nuevo vía crédito, con la intención de pagar menos réditos y que el costo del dinero no sea tan alto.

Lee también:

De acuerdo con un análisis de la firma de inteligencia comercial automotriz JATO y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), en el primer bimestre del año disminuyeron los contratos a plazos de 60 a 72 meses para pagar un crédito automotriz.

En el segmento de autos subcompactos, 60% de las ventas de autos nuevos se colocaron a plazos de entre 48 y 52 meses, mientras disminuyeron los plazos de 60 o 72 meses respecto al mismo periodo del año anterior.

“Es una buena señal, en el sentido de no buscar plazos no tan largos y reducir riesgos en el camino”, dijo Gerardo San Román, director para Latinoamérica de JATO.

En el segmento de autos compactos, 60% de los créditos automotrices se fijaron a 48 o 52 meses, notándose también una caída del plan a 72 meses.

Durante los últimos años, el plazo preferido por el comprador mexicano es el de 60 meses o cinco años.

James Salazar, subdirector de análisis económico de CIBanco, comentó que el segmento de consumidores que se orienta más a plazos de 60 o 72 meses es sensible a la situación económica, no sólo a la tasa de interés, y ven un panorama incierto.

“Así lo muestran los indicadores de confianza del consumidor. Con inflación alta, alzas en las tasas de interés y a lo mejor con problemas en empleo, desisten de solicitar este tipo de créditos o de activos financieros”, explicó.

“Es común el plazo a cinco años, pero con la incertidumbre existente, dado el contexto actual, te desincentiva a meterte en una deuda de esa naturaleza”.

En el segmento de camionetas pick ups, 60% de los créditos automotrices se contrataron a 36 y 60 meses, pero el plan a 24 meses o dos años ganó participación debido a la recuperación de la venta de flotillas por parte de las empresas.

En el caso de las minivans, 60% de las ventas se colocaron entre 36 y 60 meses, aunque en este segmento reapareció el plan de pago a 72 meses.

Los autos de lujo y deportivos también presentaron una disminución del plazo de 60 meses.


Compran autos con créditos más breves
Compran autos con créditos más breves

Nuevas tecnologías

Para la compra de autos híbridos y eléctricos, los planes de financiamiento son más largos, e incluso se nota la entrada del esquema de arrendamiento, ya que mucha gente tiene cierto recelo a adoptar nuevas tecnologías y el desempeño de nuevas marcas, explicó San Román.

Debido a ello, “al usar el arrendamiento disminuyen el riesgo de comprar, se vuelven usuarios y no absorben la depreciación con las nuevas marcas o tecnologías”, agregó.

En el caso de las SUV, la llegada de nuevas marcas chinas, donde la apuesta principal es la oferta de ese tipo de camionetas, 31% de los créditos automotrices se contrataron a 60 meses, pero se debilitó el plan a 72 meses.

“Dada la escasez de vehículos, los planes se están orientando a desplazar los productos [vehículos] bajo las condiciones que más les convienen a las financieras y armadoras; no es una cuestión del consumidor, como era anteriormente. Entonces, las financieras también están tratando de reducir riesgos”, agregó el director de JATO.

Lee también:

Flotillas, al alza

De acuerdo con los datos de AMDA, la adquisición de vehículos nuevos durante el primer bimestre del año presentó una ligera disminución en el financiamiento total, ya que sólo 56% de las ventas fueron financiadas, cuando en el primer bimestre del año pasado el porcentaje fue de 58.6%, una reducción de poco más de dos puntos porcentuales.

AMDA atribuyó este cambio al aumento de venta de flotillas, por lo que el financiamiento de autos particulares aparece con una participación menor.

“Durante la pandemia se restringió o se castigó la compra de flotillas ante la falta de componentes y de vehículos, y se priorizaron las operaciones de menudeo”, detalló.

“Se relegaron las ventas de flotillas y corporativas, pero ahora que hay una recuperación de inventarios, hay más colocaciones de corporativos, flotillas y vemos como efecto una reducción en el porcentaje de financiamiento total”, explicó Eric Ramírez, director regional para América Latina de Urban Science.


Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión y muchas opciones más.

Comentarios