noe.cruz@eluniversal.com.mx

Petróleos Mexicanos (Pemex) reconoce que uno de los posibles riesgos para que el Plan de Negocios 2019-2023 pueda aterrizar las metas que se propone es la calificación crediticia que las agencias como Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch Ratings pudieran otorgar a las líneas estratégicas del proyecto.

Calificación, riesgo para los objetivos de Pemex
Calificación, riesgo para los objetivos de Pemex

Además, “en este periodo se celebraron ocho reuniones de trabajo con agencias calificadoras de crédito, complementadas con conferencias telefónicas para dar seguimiento a la agenda de temas relativos a la planeación y a la evolución operativa y financiera de la empresa”.

Este trabajo de consulta, añade el Plan de Negocios 2019-20123 en su versión pública, permitió conocer inquietudes, opiniones y preocupaciones en torno a la viabilidad operativa y financiera de la empresa. “Se tomaron en cuenta recomendaciones y fueron útiles las observaciones puntuales que nos plantearon”.

El desglose de los riesgos que puede enfrentar el plan, entre ellos la calificación crediticia que le pueden asignar en los próximos días o semanas, fue expurgado, por lo que no se puede determinar el impacto de una nueva baja en su calificación.

En los últimos meses, Pemex ha estado en la mira por la baja en la calificación. Apenas el pasado 6 de junio Fitch bajó la nota de la empresa, dejándola en grado “especulativo”, lo que significa que sus bonos ahora son “basura”. Por su parte, Moody’s revisó la perspectiva: de estable a negativa. La petrolera presenta un alto riesgo de impago, habrían advertido las firmas.

De la mano de privados. En el documento de 221 páginas de extensión, Petróleos Mexicanos no descarta esquemas de asociación con la iniciativa privada para el desarrollo del proyecto.

En la Estrategia 1.4: Diseñar e implementar esquemas de ejecución para atraer inversión privada, la empresa confirma que entre estos esquemas, además del uso de los Contratos de Servicios Integrales de Exploración y Extracción (CSIEE), recurrirá a convenios de inversión, que son instrumentos regulados que permiten que un privado (usuario) realice las inyecciones de capital requeridas para ampliar o recuperar la capacidad en la infraestructura, en las que Pemex mantiene la propiedad del activo.

Asimismo, prevé “distintas formas de asociación con privados para el desarrollo de proyectos con inversión privada, manteniendo Pemex la toma de decisiones y la coordinación de la operación”.

Estos esquemas, detalla la firma, “pueden ajustarse conforme a las necesidades del negocio, propiciando el incremento del patrimonio de la empresa, sin privatización de las instalaciones petroleras”.

La compañía tiene previsto licitar, a través de contratos de servicios o en su caso alguno de estos esquemas, trabajos para sus distintas unidades de negocio:

En exploración y producción, formalizar 20 contratos a CSIEE entre 2020 y 2021, y analizar la asignación para 20 contratos más para dos etapas posteriores, esto es en 2023.

En el área de transformación industrial, Petróleos Mexicanos buscará dar viabilidad al negocio del etileno, a través del suministro y diversificación de la materia prima, así como de la cadena de aromáticos, mediante coinversiones con privados para incrementar la producción y confiabilidad de las instalaciones entre 2020 y 2023.

También promoverá la infraestructura para incrementar la producción de destilados mediante el aprovechamiento de residuales en las refinerías por la vía de “esquemas con privados” en 2024.

Ofertarán desarrollo del Istmo. En logística se ofertará entre compañías privadas el desarrollo económico del Istmo de Tehuantepec; es decir, el aprovechamiento de infraestructura de transporte y almacenamiento, así como la ampliación de la capacidad de almacenamiento con los proyectos Peninsular y Tolteca para aumentar la presencia regional y los ingresos logísticos. Todo ello, entre 2021 y 2022.

Al mismo tiempo se evaluarán alternativas, con el objetivo de aprovechar la infraestructura logística para gas en el norte del país.

Y, en exploración y producción, se evaluará el desarrollo de la infraestructura con participación de privados para el aprovechamiento de gas húmedo amargo con alto contenido de nitrógeno y aprovechamiento de la infraestructura existente en los Centros Procesadores de Gas, mediante su actualización e incremento del factores de recuperación de etano.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses