El sector privado del hidrógeno alista una inversión en México por 2 mil 500 millones de euros, alrededor de 47 mil millones de pesos, en proyectos de producción de este energético.

En entrevista con EL UNIVERSAL, Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrogeno (H2 México), señaló que hay cuatro proyectos importantes en marcha y que van a erogar esas cantidades al menos en 2024 y 2025.

Se trata de un proyecto en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec por más de mil 200 millones de euros y otro en Champotón, Campeche, por una cantidad similar.

Además, hay otros dos planes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) en busca del cumplimiento de sus metas de transición energética.

Específicamente sobre el caso de CFE, Hurtado anticipa que, con base en sus objetivos de que hacía 2037 en sus plantas de generación de electricidad utilicen al menos 30% de hidrógeno y otro tanto de gas natural, el sector se va a potenciar de forma exponencial.

Destacó que, en la actualidad, 70% de la electricidad se genera en estas plantas de ciclo combinado.

Por otro lado, Pemex también está en vías de sustituir en sus procesos de refinación el hidrógeno gris, el cual surge del gas natural y es menos sostenible en materia medioambiental.

“Si pensamos que Pemex busca ser autosuficiente en gasolinas, hay que imaginarnos el volumen de hidrógeno que se va a requerir para estos procesos de ese tamaño”, destacó.

Además, señaló que en la movilidad también hay proyectos específicos para el transporte de carga de larga distancia, así como de almacenamiento de este recurso, que van a tomar más relevancia en los siguientes años.

En la actualidad hay tres tipos de hidrógeno considerados en diversos sectores: el primero es el verde, que surge de la electrólisis del agua al separar ese elemento.

El gris se produce a partir de gas natural mediante un proceso llamado reformado de vapor, que emite dióxido de carbono como subproducto, lo que lo hace menos sostenible, pues no se captura ni almacena el bióxido de carbono generado (CO2), por lo que contribuye al cambio climático.

El hidrógeno azul también se produce a partir de gas natural, pero la diferencia clave es que el CO2 resultante se captura y almacena de manera segura en lugar de liberarse a la atmósfera.

Like a las presidenciables

Hurtado añadió que las dos opciones políticas que se perfilan para gobernar el país entre 2024 y 2030 generan optimismo en el sector.

“En ambos casos (Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum), vemos que tienen conocimiento y reconocen la importancia de la transición energética a fuentes limpias, y sabemos que hay que aprovechar el potencial”, dijo.

Leer también:
¿Cómo es el restaurante "El Mayor" donde AMLO entregará el bastón de mando a Sheinbaum?
Cae Roque Cruz alias el "M-58", jefe operativo del Cártel del Golfo en Reynosa, Tamaulipas
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses