Mañana 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer, fecha que en la actualidad sirve para hacer hincapié en el difícil acceso que tiene este sector de la población a diversas áreas como la financiera, tanto en lo referente a productos como a puestos directivos.

Lee también: 

De acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicados en el estudio La brecha digital de género, de diciembre pasado, “a escala mundial, 65% de las mujeres tienen una cuenta en una institución financiera, frente a 72% en el caso de los hombres, porque las primeras continúan enfrentándose a barreras socioeconómicas, culturales y tecnológicas a la hora de acceder a servicios financieros”.

El estudio del organismo internacional asegura que en análisis previos se ha demostrado que al incrementar “el acceso de hombres y mujeres a servicios financieros tradicionales se reduce la desigualdad del ingreso dentro de los países, pero los beneficios son mayores cuando más mujeres consiguen acceso”.

Pese a estas ventajas, el Fondo advierte que la brecha de género en inclusión financiera persiste en diversos países. Y México no es la excepción.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021, referidos por la revista Proteja su dinero, de la Condusef, las mujeres perdieron terreno en materia de ahorro, pues mientras 46% tenía una cuenta, para 2021 cayó a 42.6%. Ahí los hombres subieron de 48.5% en 2018 a 56.4% en 2021.

Otro ejemplo de la brecha de género en el acceso a productos bancarios está en el Panorama Anual de Inclusión Financiera 2021. En él se señala que en créditos de nómina se observa una diferencia pues 57% de este tipo de financiamiento fue otorgado a hombres, por 43% para las mujeres en ese año.

De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), una de las explicaciones para esta falta de inclusión se debe a una desigual participación en el mercado laboral.

La comisión cita la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENEO) 2022, que indica que tras retornarse a labores presenciales luego de la pandemia de Covid-19, sólo 44% de las mujeres de entre 15 años y más incursionaron en la fuerza laboral, frente a 75% de los hombres.

El texto revela además otro dato alarmante. Hasta noviembre pasado, de las 64 millones 540 mil 634 mujeres del país, sólo 23.9 millones eran población ocupada y, de este sector, 56% trabaja bajo el esquema de la informalidad. Es decir, en ocasiones se emplea a mujeres sin las prestaciones laborales más elementales.

Lee también: 

A mayor inclusión, más desarrollo

De acuerdo con el FMI, la inclusión financiera de la mujer es una de las herramientas más eficaces que impulsan la igualdad de género, fomentan el crecimiento económico de los países, la estabilidad financiera y la igualdad de ingresos.

Entre los hallazgos del estudio La brecha digital de género establece que en cuanto más mujeres participan como usuarios de finanzas digitales se observa una mayor inclusión.

Detalla que entre los problemas para profundizar más el uso de las tecnofinanzas entre la población femenil es que a menudo carecen de medios básicos para acceder a servicios digitales, como teléfonos móviles e internet.

Otro de los retos a superar son las normas culturales, pues en algunos países limitan la alfabetización financiera de las mujeres, medida como la proporción de este sector que cuenta con instrucción secundaria superior.

E indica que la alfabetización de las mujeres en cuestiones digitales y tecnológicas permanece en un bajo nivel de 15% a escala mundial.

El organismo recalca que este acceso a servicios financieros y su uso por parte de la población femenil fomenta el crecimiento de la economía, lo cual beneficia a la sociedad en general.

Por eso es de suma importancia abrir desde el hogar los temas de educación financiera a los menores.

Silvia Singer Sochet, directora del Museo Interactivo de Economía aseguró en entrevista con EL UNIVERSAL en febrero pasado que es necesario abrir “el tema de las finanzas a los hijos, que los menores sepan que salimos a trabajar porque eso genera el ingreso de la familia”.

Aseguraba que en esta época en que se busca acabar con los patriarcados “tenemos que abrir la educación financiera a una incluyente, con información para todos, que nos permita como familia o como parejas tomar mejores decisiones”.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión y muchas opciones más.