Por Alana Marsili, especialista en datos abiertos de USAID

Como mencionamos en uno de nuestros , la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional () organizó recientemente el primer  de Datos Abiertos enfocado en el crimen y la violencia de América Latina y el Caribe. El evento reunió a más de 100 participantes de aproximadamente 50 organizaciones de todo el mundo.

Los participantes, repartidos en cuatro ciudades diferentes, formaron grupos atendiendo a sus intereses y habilidades en común con el objetivo de crear ocho proyectos únicos en menos de 48 horas.

Los ocho proyectos, que se detallan a continuación, ilustran la forma en que los datos abiertos pueden ayudar a entender el crimen en la región. Los conjuntos de datos mencionados en este blog se pueden encontrar en la .

1

Visualizaciones de las percepciones del crimen y la violencia en el Triángulo Norte

Este proyecto ganador demostró el impacto de la violencia en los países del denominado Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras). El equipo creó unassencillas y contundentes sobre la percepción del crimen y la violencia en el Triángulo Norte usando conjuntos de datos del (LAPOP), financiado por USAID. Se crearon imágenes con datos de la opinión pública para entender visualmente la realidad del Triángulo Norte. Su historia de datos destaca percepciones de las situaciones económicas personales y nacionales, la corrupción, la confianza en instituciones locales así como información sociodemográfica básica.

2

Mapa de las redes sociales

El equipo encargado de mapear las redes sociales analizó durante un periodo de 48 horas la geolocalización de  que contenían palabras clave relacionadas con el crimen y la violencia. Con esto, se consiguió generar un entendimiento más completo sobre qué comparten públicamente los ciudadanos y a qué hora se suele prestar más atención a estos asuntos. ¿Sabías que la palabra “violencia” se menciona con más frecuencia entre las 10 pm y las 2 am?

3

Precio de los inmuebles y crimen

Este equipo analizó el precio de las propiedades inmuebles y su relación con el crimen y la violencia en México.  El equipo también exploró la utilidad de como medio para obtener datos que generalmente están más actualizados que los que ofrece la opinión pública, y están más estructurados que los recogidos en las redes sociales. Visita su  y su  para obtener más información.

4

Tasa de crimen y Proyecto Geografía de USAID

Este proyecto examinó diferentes conjuntos de datos para obtener información detallada sobre varios aspectos de Honduras. Los usuarios de la  pueden navegar en un Mapa de Seguridad, que muestra la tasa de homicidios por municipio, el número de ciudadanos estadounidenses fallecidos en Honduras y los lugares donde se desarrollan los proyectos USAID. Un gráfico por separado muestra varias correlaciones, tales como las tasas de deportaciones en relación a las tasas de homicidio en áreas específicas del país. También te permite observar una lista con todos los conjuntos de datos utilizados en sus visualizaciones.

5

Datos de opinión pública y redes sociales

Este equipo examinó la correlación entre la información del (LAPOP) y las percepciones de la población en las redes sociales. El equipo analizó diferentes maneras en que las redes sociales podían utilizarse para entender la percepción pública de la región en tiempo real. Conoce su trabajo a través de su .

6

Análisis de impacto y parámetros de crimen

Este equipo analizó la efectividad de la presencia de USAID geográficamente superponiendo los proyectos de USAID con las tasas de homicidios y explorando correlaciones con datos de gastos. El equipo recopiló los de los últimos 10 años, centrándose específicamente en gastos dirigidos al restablecimiento de la paz y la seguridad, iniciativas contra narcóticos, y mejoras del bienestar social y de la calidad de vida. El grupo también creó un parámetro de la noción del crimen incorporando estadísticas per cápita de violencia, faltas y delitos leves en un índice. Consulta supara obtener todas las visualizaciones y una explicación detallada de su metodología.

7

El hackatón también incluyó un grupo que se dedicó a geocodificar los proyectos del (LAPOP) y mapear calles de Honduras hasta ahora sin mapa. Este proyecto continúa desarrollándose a día de hoy. Visita su para participar en futuros proyectos de mapeo de la región.

8

Mapa de proyectos de donantes y mejora de API

Este equipo geolocalizó proyectos de donantes al mismo tiempo que mejoró y creó nuevas interfaces de programación de aplicaciones (API) para conjuntos de datos públicos de USAID, como el  y el . Conoce su trabajo a través de su .

*Esta columna fue publicada originalmente en el BLOG del BID


Alana es Fellow de Gestión Presidencial trabajando en Datos Abiertos en la Oficina de Administración de la USAID. Ella cuenta con experiencia en economía y desarrollo internacional, habiendo servido y trabajado en Kenia, Ecuador, España, Brasil y Perú. En los EE.UU., ha hecho consultorías con la Asociación de las Naciones Unidas para Haití y la Conferencia de Organizaciones No Gubernamentales. Después de viajar como investigadora en Perú, República Dominicana, Brasil y Argentina, en 2013 Alana publicó su tesis, . Cuenta con una maestría de la Escuela de Servicio Exterior de la Universidad de Georgetown del Centro de Estudios Latinoamericanos. Ella también cuenta con un certificado del programa de Educación Ejecutiva de la Escuela de Negocios de Harvard sobre Liderazgo Estratégico e Innovación en Microfinanzas por una empresa que ella puso en marcha.

Contacto:  Twitter: @AlanaMarsili.

Google News

Noticias según tus intereses