ruth.rodriguez@eluniversal.com.mx

Para Jorge Arturo Cardona Pérez, director general del Instituto Nacional de Perinatología (INPer), de la Secretaría de Salud, mientras no se cuente con más estudios sobre el virus del zika y las afectaciones que pueden ocasionar al bebé en gestación es recomendable que la mujer postergue su embarazo.

“Nosotros manejamos mucho el enfoque de riesgo y todo está basado en esto. Creo que hay que ser corresponsables. Si una pareja vive en una zona endémica del vector y está planeando tener un embarazo es algo válido repensarlo y replantearlo hasta que haya más información”, expuso.

Dijo que la detección de microcefalia en un bebé se puede corroborar hasta la semana 28 de embarazo, por lo que es una decisión individual si la mujer quiere interrumpirlo, aunque, aclaró, el aborto no es legal. “Esto un tema muy delicado”, dijo.

El director general del INPer, que encabeza la institución encargada por parte de la Secretaría de Salud de realizar todas las investigaciones relacionadas al zika y mujeres embarazadas en México, dijo que estas son recomendaciones generales que ha tomado la misma Organización Mundial de la Salud. “Cuánto tiempo las mujeres deben posponer su embarazo, no lo sabemos”, afirmó Cardona Pérez, quien dijo que desgraciadamente aún hay más preguntas que respuestas sobre el zika.

Según el último reporte de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, en México se han confirmado 239 casos de infección por zika, 65 de los cuales corresponden a mujeres embarazadas.

La entidad con más casos de embarazadas con infección por el virus es Chiapas, con 45 casos, seguida de Oaxaca con 18 y Veracruz con dos.

Entrevistado después de la inauguración de la 31 Reunión Anual del Instituto Nacional de Perinatología 2016, encabezada por José Narro Robles, secretario de Salud, el director general del INPer comentó que las 46 mujeres embarazadas de 53 registradas hasta el pasado 11 de abril (porque de siete de ellas ya nacieron sus bebés) son vigiladas médicamente. Hasta el momento en México no se tiene ningún caso de zika vinculado a alteraciones fetales o microcefalia en recién nacidos de mujeres que tuvieron el virus en la gestación.

Sin embargo, precisó que para poder hablar con mayor certeza se requerirá de tiempo para ver resultados. Explicó que a las mujeres embarazadas que tuvieron zika se les está estudiando todo; desde el momento de su captación se hacen ultrasonidos seriados y otro tipo de marcadores serológicos y hematológicos para ver en qué momento la paciente tuvo contacto con el virus.

Cardona Pérez afirmó que se realizan estudios a diversas placentas de mujeres que estando embarazadas se enfermaron de zika y sus bebés están sanos. Recomendó a las mujeres el uso de repelentes y blusas con manga larga para evitar el piquete del mosco.

En la ceremonia, José Narro Robles, secretario de Salud, comentó que con la nueva información que ha surgido desde los espacios académicos “queda bastantemente bien establecida la relación de causalidad entre zika en mujeres embarazadas y procesos de teratogénesis, particularmente el caso de microcefalia”, destacó.

“Hemos informado de varias decenas de mujeres que tuvieron zika, que tuvieron la enfermedad, que pudimos corroborar con laboratorio, y que estamos siguiendo su embarazo y lo seguiremos haciendo”, comentó.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses