julian.sanchez@eluniversal.com.mx

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) concluyó que los estudiantes de escuelas con mayor ausentismo de maestros en México tienen 50% más probabilidades de tener bajo rendimiento en matemáticas y dijo que la pobreza y la migración también afectan su desempeño en lectura y ciencias, por lo que en el país 456 mil alumnos de secundaria de 15 años registran retraso en la enseñanza.

En el reporte Estudiantes de bajo rendimiento: por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito, en el que se analizaron resultados de 2003 a 2012, se resalta que en México 55% de alumnos en matemáticas registraron bajos niveles, cuando el promedio de los países de la organización es de 23%.

En lectura es de 41%, frente al promedio de 18% y en ciencias de 47%, mientras en otras naciones es de 18%. Esto representa en matemáticas 805 mil 842 jóvenes; en lectura 605 mil y en ciencias 692 mil, precisó Gabriela Ramos, consejera especial del secretario general de la OCDE y quien también es directora de gabinete.

Ramos, quien desde Francia ofreció una videoconferencia de prensa, acompañada por el embajador de la OCDE, Dionisio Pérez-Jácome y por Daniel Salinas, analista en educación de ese organismo, expuso: “En México, los estudiantes de los colegios en los que el ausentismo de los profesores perjudica con frecuencia el aprendizaje de los alumnos tienen una probabilidad 26% mayor de tener un bajo rendimiento en matemáticas que los alumnos en donde el ausentismo docente no perjudica el aprendizaje nunca o casi nunca”.

Indicó que cerca de 80% de los estudiantes de 15 años asiste a escuelas donde 30% o más de los alumnos tienen bajo rendimiento en matemáticas, cerca de 60% asiste a colegios donde la mitad o más de los jóvenes tienen un bajo rendimiento y cerca de 19% asiste a escuelas donde 80% están en esa condición.

“El bajo rendimiento no es resultado de un solo factor de riesgo, sino de la combinación y acumulación de varias barreras y desventajas que afectan a los estudiantes a lo largo de sus vidas. En México, al igual que en el promedio de los países de la OCDE, la probabilidad de tener un bajo rendimiento en matemáticas es mayor para los alumnos socioeconómicamente desfavorecidos, los de origen inmigrante, los que hablan una lengua en casa distinta a la utilizada en la escuela, los que asisten a los colegios en las zonas rurales, los que no han recibido educación preescolar y para los que han repetido curso”.

Ramos dijo que apesar de eso se han dado avances importantes en México. La OCDE plantea, entre otros puntos, para reducir esos niveles, que este problema se convierta en un asunto prioritario de la agenda de la política educativa y se traduzca en más recursos para apoyar a todos los estudiantes desde los primeros años, de manera focalizada; así como abordar la escasez de profesores calificados y el ausentismo docente. “Esos problemas son más frecuentes en México que en otros países de la OCDE y perjudican de manera más acentuada a los alumnos más vulnerables”.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses