alberto.morales@eluniversal.com.mx

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) deberá informar el número y la entidad federativa de los cuerpos de defensa rural registrados en el país, así como el número global de elementos que las integran, desglosados por año, de 2000 a 2016, por instrucción del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (Inai).

Un ciudadano solicitó el número y ubicación de los elementos de cuerpos de defensa rural existentes en el país de 2000 a 2016, desglosados por año; así como el número global de elementos que las integran y su respectivo desglose por año.

En respuesta, la Sedena dio a conocer que los datos requeridos se encuentran clasificados como reservados, porque su divulgación compromete la seguridad nacional, la seguridad pública o la defensa nacional.

Argumentó que con la entrega de la información requerida se pone en riesgo la vida y seguridad del personal militar, ya que se conocería el número y ubicación exacta de cada uno de los cuerpos de defensas rurales en el país, así como el número de los elementos que los conforman.

Al analizar el recurso de revisión, el comisionado Joel Salas determinó que no se advierte que dar a conocer la cantidad y ubicación de los cuerpos de defensas rurales, así como el número global de elementos en el país refleje la capacidad de respuesta, táctica y operativa.

“Se solicitan cifras agregadas que varían año con año y que no detallan el número de integrantes de cada cuerpo ni su forma de operar; por lo tanto, publicarlas no pone en riesgo la seguridad nacional”, dijo

Explicó que la Sedena ha hecho pública información de datos relativos al número de cuerpos de defensas rurales y el total de elementos a nivel nacional en los años 2006, 2008 y 2013.

Por lo anterior, ordenó modificar la respuesta de la Sedena y le instruyó entregar la información solicitada.

“Se trata de cifras agregadas que pueden servir a la Sedena para demostrar que controla a estos cuerpos de seguridad y que recurre a ellos sólo en caso de excepción. Es tiempo que la información pública permita y fomente la rendición de cuentas sobre las políticas en materia de seguridad”, expresó el comisionado Salas.

En 2014, los llamados autodefensas fueron integradas a cuerpos rurales, unos regulados por la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) y otros controlados por la Sedena.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses