justiciaysociedad@eluniversal.com.mx

La Secretaría de Educación Pública (SEP) va a rentar, a través de licitación, hasta por tres años el servicio de administración, operación y mantenimiento de las aulas de medios como parte de la nueva estrategia digital, el Programa de Inclusión Digital 2016-2017 @prende 2.0.

El nuevo programa comprende la habilitación de aulas de medios, denominadas aulas @prende 2.0, en 3 mil escuelas primarias públicas del país; de acuerdo con el presupuesto disponible, cada una deberá tener 20 computadoras o tabletas para los alumnos, una para el director y otra para el maestro.

Su objetivo es que los niños, sin importar su grado escolar, tengan acceso a un espacio equipado “en el que puedan fortalecer el desarrollo de las habilidades digitales y el pensamiento computacional, con lo que podrá involucrarse oportunamente en la sociedad del Siglo XXI”, señala el documento del programa, editado por la SEP.

Las aulas digitales deben cumplir con ciertos criterios para ser más eficientes, por lo que serán instaladas a través de un servicio administrado para garantizar el funcionamiento integral de esta solución tecnológica.

“El servicio consiste en que si bien puede haber varios oferentes del servicio, habrá uno solo que sea integrador y responsable de las aulas @prende 2.0, a fin de que se encargue de su operación y su mantenimiento técnico adecuado durante tres años consecutivos”, señala.

En entrevista, el subsecretario de Educación Básica, Javier Treviño Cantú, explicó que la licitación de estos servicios administrados se inició para equipar las aulas de medios a partir de 2017 en 3 mil escuelas del país: “Está dividido el país en cinco regiones y tenemos identificadas las diferentes escuelas que reúnen las características para participar en esta licitación. De las 23 mil que están identificadas, vamos a tener un proyecto piloto con tres mil, que incluyen el aula @prende con la conectividad y el servicio administrado, para que una vez que las tengamos instaladas, el siguiente año podamos ver algunos otros esquemas para aumentar el número de escuelas”, explicó.

Algunas de las empresas y organizaciones que participaron en la presentación del programa y firmaron convenios de colaboración con la SEP fueron AT&T, CISCO, Lego, Intel, Microsoft, IUSA, Dell, Art FP Computer Solutions y Google México. También firmaron convenios: Fundación Azteca, de Grupo Salinas; Fundación Telefónica; Fundación Televisa; la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI); la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI); Asociación Mexicana de Internet (Amipci).

La prueba del proyecto. La nueva estrategia representa un cambio de enfoque en la educación digital y haber retomado las experiencias de política pública de los últimos diez años, dijo el titular de la SEP, Aurelio Nuño.

“Los diversos proyectos que ha tenido México a lo largo de más de 10 años sobre llevar equipos o sobre proyectos digitales han tenido evaluaciones y una evolución diversa; algunos de ellos han tenido importantes fortalezas; en otros casos hay que aceptar que los proyectos no lograron tener los objetivos que se buscaban.

“Sumando las experiencias internacionales exitosas y también las que no lo han sido (...) iniciamos este proyecto con algo muy importante, sumar a todos los actores, escuchar a la sociedad, a las empresas, a los expertos de aquí y de otros lados del mundo”, dijo.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses