justiciaysociedad@eluniversal.com.mx

Las movilizaciones de maestros se registraron en otros estados del país como Chiapas, Tabasco y Morelos, que también fueron escenario de las protestas contra la reforma educativa, así como por el reciente cese de docentes faltistas por participar en el paro magisterial del 15 de mayo; en algunos casos, otras organizaciones y causas se sumaron a la jornada.

En Chiapas, miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) iniciaron una marcha en la capital del estado; partieron del crucero a la carretera La Angostura, con dirección hacia la plaza central, en donde mantienen un plantón desde hace 20 días, en demanda de una mesa de diálogo con el gobierno federal.

La denominaron la marcha de “pies cansados”, a la que se adhirieron organizaciones sociales y estudiantes, la cual se replicó en una decena de municipios en la entidad.

José Luis Escobar Pérez, integrante de la Dirección Política de la Sección 7, aseguró que a 20 días del plantón y el paro indefinido de labores el movimiento magisterial se ha consolidado y blindado, con el apoyo de la sociedad para frenar las acciones “autoritarias” del gobierno.

Afirmó que el magisterio chiapaneco sostiene alianzas con organizaciones sociales que luchan por la justicia, a diferencia de “quienes cometieron el acto aberrante en contra de maestras y maestros” de Comitán de Domínguez, que “no son organizaciones genuinas” que luchen por “la justicia social”.

Escobar Pérez sostuvo que los hechos vejatorios en esa ciudad fronteriza fueron una estrategia gubernamental para “envenenar el movimiento magisterial”.

En Comitán de Domínguez centenares de médicos, enfermeras y personal administrativo de la Secretaría de Salud se sumaron a la protesta, en solidaridad con los maestros y para exigir medicinas en clínicas y hospitales. En Motozintla, donde la madrugada del lunes fue destruida la comandancia de la policía municipal, la sociedad civil salió a marchar por la paz.

Caos vial. Cerca de 4 mil maestros marcharon por las calles de Villahermosa, en protesta por la reforma educativa, encabezados por la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Tabasco (CETET) y respaldados por docentes de otros estados adheridos a la organización.

La marcha inició en plaza de la Revolución, frente al palacio municipal a las 8:00 horas; se desplazaron por las principales avenidas de la ciudad hasta llegar a las instalaciones de la Secretaría de Educación del Estado, la cual por segundo día consecutivo permanece cerrada y bajo resguardo de la policía estatal.

Luego de lanzar consignas en contra de la nueva legislación, los maestros se encaminaron hacia el centro de la ciudad para llegar a la plaza de armas, en donde se sumaron al campamento que mantienen en el lugar.

De acuerdo con las autoridades viales alrededor de 5 mil automovilistas se vieron afectados.

El subsecretario de Educación, Antonio Solís Calvillo, desestimó las movilizaciones; aseguró que sólo faltaron a clases 250 maestros y que el resto de los manifestantes son docentes de otros estados, jubilados o destituidos.

Informó que son 300 los que tendrán un descuento en sus percepciones; además, se analiza cuántos docentes suman cuatro faltas consecutivas, puesto que serán cesados.

Solís Calvillo informó que para no exponer a los trabajadores de la SE a las movilizaciones, se determinó suspender labores administrativas por segundo día consecutivo.

Salen a la calle. Unos 500 maestros activos y jubilados convocados por la CNTE marcharon en Cuernavaca, Morelos. Desde las 9:00 horas docentes del estado se concentraron en la zona sur de la ciudad para llegar al zócalo capitalino. En su trayecto izaron pancartas para exigir echar atrás la reforma educativa.

Alma Delia Ortega, profesora desde hace 13 años en la región de Jojutla, expuso que la manifestación corresponde a la postura que tiene Morelos respecto a la reforma, la cual, dijo, no toca ningún asunto educativo que tenga que ver con procesos de aprendizaje en las aulas, con materiales didácticos y con mejora de infraestructura. Es una reforma que sólo tiene que ver con derechos laborales y no se puede llamar educativa, expresó.

Con estas marchas, explicó, los maestros rompen el silencio y manifiestan por qué Morelos trabaja en protesta y en contra de la medida, puesto que en una reforma educativa tienen que escuchar a quienes trabajan en la educación, afirmó la profesora.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses