La Corte Suprema argentina evalúa desde ayer un pedido del fiscal ante la Cámara del Crimen, Ricardo Sáenz, quien solicitó que la muerte del fiscal Alberto Nisman sea investigada por la justicia federal, considerando, según escribió, que es “un caso de gravedad institucional”.

El expediente, que ya suma más de un año y medio, llega así por primera vez a la Corte Suprema, un tribunal que acaba de modificarse con la nueva incorporación de los jueces Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz y que todavía no tomó posiciones demasiado favorables ni demasiados perjudiciales para el gobierno.

Nisman, ex jefe de la Unidad AMIA (una unidad fiscal dedicada a investigar el atentado que sufrió un edificio de la comunidad judía en este país en 1994) fue encontrado muerto, con un tiro en su cabeza, el 18 de enero de 2015. Su fallecimiento nunca se aclaró: aún no hay un dictamen final sobre un suicidio o un homicidio. El atentado de la AMIA, tampoco.

El fiscal Sáenz presentó anteayer su recurso de queja ante la Cámara Nacional de Casación Penal, que recientemente ordenó que la investigación por la muerte de Nisman continúe en el fuero penal de instrucción de la ciudad de Buenos Aires, en manos de la jueza Fabiana Palmaghini. Saénz está convencido de que a Nisman lo mataron y su participación en el caso ya incluyó acusaciones contra el kirchnerismo. En enero, la jueza Palmaghini rechazó este pedido de Sáenz de mover el caso a la justicia federal por considerarlo una medida prematura: en su opinión no había “elementos que determinen que Nisman fue asesinado en función de su rol como fiscal del caso AMIA”.

“Con la prueba que hay, yo hubiera dicho que es un homicidio, y más si a eso le agregamos la circunstancia: en el exterior dicen que Argentina es donde ‘mataron’ al fiscal que denunció al gobierno”, dijo Sáenz ayer. Cuatro días antes de morir, Nisman había presentado una denuncia contra la ex presidenta Cristina Kirchner, el canciller Héctor Timerman y otros funcionarios, por un presunto encubrimiento del atentado a la AMIA.

“No se puede desvincular la denuncia de Nisman contra el gobierno con que apareció con un tiro en la cabeza días después”, agregó Sáenz. Para él, si el caso pasa al fuero federal, podrá resolverse: “La investigación va a avanzar en forma lenta, pero va a quedar más claro para la sociedad que a Nisman lo mataron”. Además, quiere que se vuelva a investigar la denuncia de Nisman hacia el gobierno de Cristina Kirchner, que fue archivada poco tiempo después de su muerte.

En la presentación que ahora evalúa la Corte Suprema, Sáenz escribió: “Decimos que existe gravedad institucional cuando lo resuelto excede el mero interés individual de las partes y afecta a la comunidad, como claramente se configura en el caso”.

ae

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses