De cada diez cadáveres que recibe el Instituto de Ciencias Forenses (Incifo) del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Ciudad de México, ocho son hombres y dos son mujeres.

De acuerdo con estadísticas del órgano judicial, cada año el Incifo recibe alrededor de 4 mil 800 cuerpos, que por diversas circunstancias se deben estudiar y esclarecer las causas del fallecimiento para su probable identificación.

El presidente del TSJ, Edgar Elías Azar, indicó que de ese total el 80 por ciento son hombres, mientras que el 20 por ciento son mujeres.

"Anteriormente se pensaba que los hombres morían primero debido a la presión y al estrés causado por ser considerados como el sostén de la familia; los riesgos de salir a trabajar, de estar en la calle tanto tiempo. Esta teoría ha ido cayendo debido a que las mujeres ya se incorporaron a los roles de los hombres, incluso, hay algunas zonas donde hay más mujeres que hombres trabajadores", comentó.

El 27 por ciento de los cuerpos que llegaron al Incifo tenían entre 26 y 40 años de edad; el segundo lugar, con 26 por ciento, lo ocupan personas que tenían entre 41 y 60 años de edad; el 19 por ciento tenía más de 60 años y el 15 por ciento entre 19 y 25 años.

Según el Tribunal los hechos de tránsito son la principal causa de fallecimiento en la Ciudad de México, con un el 24 por ciento del total. Los homicidios ocupan el 23 por ciento; la muerte natural el 21 por ciento; los suicidios el 9 por ciento y los accidentes en el hogar el 7.5 por ciento.

"Lo que nos damos cuenta es que la mayoría de las muertes se registran en la vía pública, ya sea por atropellamientos, choques, caídas, etcétera. El salir a la calle a la escuela, al trabajo, el conducir en estado de ebriedad, eso nos mantiene en constante riesgo", detalló Elías Azar.

Estadísticas del Tribunal señalan que el 29 por ciento de los cuerpos que ingresaron al Incifo eran de personas solteras, mientras que el 23 por ciento eran casadas y el 17 por ciento vivían en unión libre.

De acuerdo con Elías Azar, el 25 por ciento de las personas fallecidas tenían un nivel escolar de secundaria, el 21 por ciento de primaria, el 16 por ciento contaba con bachillerato y el 8 por ciento cursó la licenciatura.

Para obtener este perfil, el Institutotoma el registro de todas las características de los cadáveres que ingresan a sus instalaciones y forman una plataforma de datos.

"Esta plataforma no sólo sirve para que las personas que buscan a sus familiares muertos los encuentren con mayor facilidad, también nos sirve para cuestiones de estadísticas, tener un perfil que siempre está a disposición del público en general para cualquier estudio, regularmente sirve para estudios sociológicos", apuntó el presidente del Tribunal.

msl

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses