La mañana de este 12 de diciembre, se registraron tres en la Ciudad de México, donde se pudieron percibir en las alcaldías Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón y Benito Juárez.

Por medio de la plataforma X, Martí Batres, Jefe de Gobierno de la capital, informó sobre el hecho.

No obstante, muchas personas comienzan a considerar el mes de diciembre como el que mayor sismos produce, pero ¿qué tan cierto es esta teoría? Aquí te contamos.

es uno de los meses que ha marcado a los mexicanos. Y esque en este mes se han suscitado los peores temblores en México como el de 1985 y 2017, ambos un día 19, que han dejado decenas de muertos y daños materiales.

Lee también:

Aunque el país ha experimentado otros movimientos telúricos, debido a que se encuentra ubicado en una región conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de alta actividad sísmica y volcánica que rodea el Océano Pacífico, diversos usuarios han asociado este mes como el mes con más movimiento.

Sismo. Foto: Archivo / EL UNIVERSAL
Sismo. Foto: Archivo / EL UNIVERSAL

¿Es Septiembre o diciembre el mes con más movimientos telúricos?

De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), septiembre no es el mes con más sismicidad en el año, si no diciembre.

“En los últimos 70 o 60 años, septiembre ha ocupado un lugar en la ocurrencia de sismos fuertes. Casi la tercera parte de los sismos de magnitud mayor a 7 han ocurrido en el mes de septiembre. Sin embargo, cuando nosotros lo analizamos desde una escala más correcta que es una escala de tiempo mayor, pues es diciembre donde han ocurrido sismos de magnitud mayor o igual a 7 en los últimos 120 años”, expresó Luis Quintanar Robles, jefe del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM.

Sismo 2017. Foto: AP
Sismo 2017. Foto: AP

Lee también:

Aunado a ello, la UNAM dijo que en los últimos 100 años se han registrado 11 sismos fuertes en septiembre, 12 en diciembre y 10 en junio. Sin embargo, estás cifras pueden cambiar en el futuro, ya que nadie sabe cuándo volverá a temblar.

“Sabemos que existen una actividad sísmica debido a la dinámica de la tierra, que eventualmente vamos a seguir teniendo sismos en México, pero no sabemos cuándo ni a qué hora”, mencionó Jorge Aguirre González, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) es una entidad creada en 1910, quien tiene como objetico principal localizar, dar su magnitud y cooperar en la toma de decisiones sobre los sismos.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

También te interesará:


akv/sal

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios