Los son esos eventos astronómicos que dejan impactados a más de uno. Y es que la magnitud con la que ocurren es inimaginable. Tan sólo pensar que el sol es una estrella; pero aún así es hasta 100 veces más grande que nuestro planeta tierra, sin duda expande los horizontes de nuestra mente.

Aunque parezca sencillo, identificar cuál es un eclipse de Sol y uno de Luna tiene una connotación científica.

De acuerdo con información descrita en la página de la NASA, en un eclipse solar, el sol se pone más oscuro. En un eclipse lunar, la luna se pone más oscura. Por si todavía queda un poco de duda, a continuación se explica detalladamente en qué consiste cada uno.

Lee también:

¿Cómo es un eclipse lunar?

Durante un eclipse lunar, la Tierra impide que la luz del Sol llegue hasta la Luna. De tal forma que con la llegada de la noche, la Luna llena desaparece por completo, a medida que la sombra de la Tierra la cubre.

La Luna también puede parecer de un color rojizo, debido a que la atmósfera terrestre absorbe los demás colores mientras se dobla algo de luz solar hacia la Luna.

En el artículo de la NASA también detallan que durante un eclipse total de Luna, el brillo de ésta proviene de todos los amaneceres y puestas de sol que se producen en la Tierra.

Foto: Unsplash
Foto: Unsplash

¿Cómo es un eclipse solar?

La NASA detalla en un artículo que un eclipse solar se produce cuando la Luna se interpone en el camino de la luz del Sol y proyecta su sombra en la Tierra.

Lo anterior significa que durante el día, la Luna se mueve por delante del sol y se oscurece.

En promedio, se puede ver un eclipse solar desde un mismo lugar de la Tierra solo durante unos minutos, cada 375 años aproximadamente.

Lee también:

El eclipse solar anular visto desde Campeche. Foto: Cortesía de Germán López @ger_lpz
El eclipse solar anular visto desde Campeche. Foto: Cortesía de Germán López @ger_lpz

¿Cuándo será el próximo eclipse en México?

El próximo eclipse en México será de tipo lunar, acontecerá el sábado 28 de octubre, alrededor de las 19:00 horas, aunque podría prolongarse hasta la madrugada del domingo 29.

Pese a que será un evento astronómico importante, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informa en un artículo que el 8 de abril de 2024 ocurrirá un eclipse solar total, el cual aterrizará en el Océano Pacífico, luego atravesará el norte de México, viajará por el este de Estados Unidos y Canadá y al final visitará el Océano Atlántico.

Se estima que la sombra de este eclipse alcance los 80 y 280 kilómetros, por lo que será de gran impacto a comparación del que ocurrió el pasado 14 de octubre.

Lee también:

El eclipse solar anular visto desde Campeche, a pesar de ser casi mediodía, da la sensación de ser las 5 de la tarde; se visualizó en un 90%. Foto: Cortesía de Germán López @ger_lpz @Ger_Lpz.
El eclipse solar anular visto desde Campeche, a pesar de ser casi mediodía, da la sensación de ser las 5 de la tarde; se visualizó en un 90%. Foto: Cortesía de Germán López @ger_lpz @Ger_Lpz.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.


También te interesará:


ayef

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios