El uso de herramientas tecnológicas para la organización, desarrollo, captación de la votación, emisión de resultados electorales, entre otros, ha generado diversos posicionamientos a favor y otros en contra de su utilización. A favor destacan, por ejemplo, la optimización de tiempos, facilidad en la obtención de resultados, unificación de procesos; en tanto, los que fijan desconfianza o preocupación en estos instrumentos básicamente se basa en ejercicios poco transparentes o la posible vulneración de los resultados electorales.

En el mundo, son varias las naciones que utilizan diversos mecanismos electrónicos en sus elecciones, destacando la utilización de las urnas electrónicas que operan en países como Bélgica, Brasil, Bulgaria, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Filipinas, India, Países Bajos, Suiza, Venezuela y varias naciones más.

En otros países, como Canadá, Estonia, Reino Unido, Suiza y otros más han utilizado el mecanismo electrónico por internet para la recepción del voto de su ciudadanía en diversos tipos de elección.

En nuestro país, desde hace más de 20 años se han utilizado urnas electrónicas en distintas entidades de la República, primero a través de pruebas piloto y posteriormente de forma vinculante para recibir la votación de las y los electores. Posteriormente, a raíz de una reforma constitucional aprobada en 2014, el Instituto Nacional Electoral (INE) estableció una serie de criterios establecidos en diversos Lineamientos para recibir la votación de las y los mexicanos residentes en el extranjero.

De esta manera, el primer registro de votación por internet bajo la conducción del INE se presentó en las elecciones locales de 2021 en 11 entidades federativas en que su legislación electoral local lo permite, en donde nuestros connacionales pudieron votar por 9 gubernaturas y en dos Estados por una diputación de representación proporcional y un diputado migrante, respectivamente, por dos vías: voto postal y voto por internet; cerca del 67% de la ciudadanía participante prefirió votar por internet.

Este proceso vinculante se caracterizó por una serie de pruebas, varios ejercicios piloto, auditorias y el seguimiento permanente de los partidos políticos que estuvieron en cada proceso, etapa y resultados que permitieron llevar a buen puerto este importante proyecto del INE.

Para 2022 cuatro de las 6 entidades federativas en las que hubo elecciones locales sus connacionales pudieron votar por la gubernatura de su estado también por internet. En 2023 en Coahuila y el Estado de México en donde habrá elecciones para renovar al titular del ejecutivo local, su ciudadanía que vive fueras de México podrá votar por dicho cargo.

Con este contexto y con miras a las elecciones que vienen en 2024, el INE, a través de su Comisión de Organización Electoral que preside la Consejera Electoral, Carla Humphrey, llevaron a cabo la exposición “Tecnología aplicada para procesos electorales y de participación ciudadana” este 22 de febrero en donde varios institutos electorales locales, así como empresas en el ramo presentaron sus innovaciones tecnológicas, destacando el modelo de urna electrónica que el INE, a través de años de experiencia ha integrado y que ha manifestado estará utilizando en las elecciones locales de este 2023.

Estos eventos de la mano con lo que la Consejera Humphrey viene impulsando, al menos desde 2006 cuando fue Consejera Electoral del otrora Instituto Electoral del Distrito Federal, direccionan y dan sentido a la materialización del uso de este tipo de herramientas tecnológicas con el objetivo no solamente de optimizar tiempos, sino de generar certeza en las elecciones e incluso en mecanismos de participación ciudadana que, en un mediano plazo, pueden generar ahorros presupuestales tanto al INE como a los institutos electorales locales.

Avanzar hacia la utilización de estos mecanismos con todos los controles de seguridad y transparencia puede mostrarnos la viabilidad de la utilización de estos instrumentos que fortalecerán nuestros procesos electorales y democráticos en donde su principal ingrediente es la participación de la ciudadanía.

Google News

TEMAS RELACIONADOS