En el sexenio de asesinaron a 57 periodistas, en el 2006 fueron 10 comunicadores que perdieron la vida, 2007; 3, 2008; 10, 2009; 9, 2010; 10, 2011; 8 y al finalizar el sexenio, 7 periodistas murieron, de acuerdo con datos recopilados de Artículo 19.

Además, en la actual administración del presidente de la República, van 48 comunicadores que han perdido la vida en función de su labor periodística.

Tan solo del 2000 al 2023 asesinaron 163 comunicadores en función con su labor informativa, que son 151 hombres y 12 mujeres, “la documentación de organizaciones internacionales sobre libertad de expresión, fuera de Israel y los territorios ocupados de Palestina, con los asesinatos registrados, se seguiría colocando a México como uno de los países más letales para ejercer el periodismo en el año 2023”, refirió la organización.

Lee también

El año pasado, se registraron 561 agresiones contra la prensa, es decir, en México se agrede cada 16 horas a una persona periodista o medio de comunicación en función de sus labores. En dicha recopilación, incluye la desaparición de cuyo paradero se desconoce hasta el momento, y los asesinatos de 5 periodistas que son: de Puebla, ; Nayarit, Guerrero, ; Sonora e de Chihuahua.

Artículo 19 documentó que durante el 2023, el Estado mexicano sigue siendo el principal agresor de la prensa, con 287 casos de violencia documentada, lo que representa el 51.16% del total, continúan particulares con 95 casos que equivale al 16.93%, grupos de delincuencia organizada, con 57 casos, que representa un 10.16% y 25 casos de agresiones provocadas por partidos políticos con un 4.46%. A su vez, en 97 ocasiones, es decir, el 17.29% artículo 19 identificó una agresión pero no tenía elementos suficientes para ponerle una categoría al agresor.

Otro rubro que añadió la organización son las agresiones por tipo de cobertura, el primer lugar se encuentran los periodistas que cubren la corrupción y política con 299 casos documentados con 53.30%, continua la fuente de seguridad y justicia con 132 casos, el 23.53%, protesta y movimientos sociales con 52 casos, derechos humanos 51, sector privado 2, tierra y territorio con 6 agresiones.

Lee también

Intimidación, hostigamiento, amenaza y uso legítimo del poder público

La tipología de violencia que vivieron periodistas y medios de comunicación en el 2023, las tres categorías de agresiones que sobresalen son: intimidaciones y hostigamientos con 124, amenaza 100 y uso legítimo del poder público con 106.

Ante la cifra de 287 agresiones por parte del Estado Mexicano, son los funcionarios públicos civiles quienes, en 204 ocasiones agredieron a la prensa, principalmente a través del uso ilegítimo del poder público y las intimidaciones, en segundo lugar lo tienen las fuerzas de seguridad civiles (fuerzas policiales o guardias de seguridad contratados por funcionarios) con 75 casos.

Las fuerzas policiales fueron responsables de al menos 15 lesiones a periodistas, así como 10 detenciones arbitrarias. Artículo 19 documentó 8 casos donde las fuerzas armadas fueron quienes agredieron a los periodistas en sus coberturas en bloqueos informativos, algunos de ellos con uso de fuerza física.

Lee también

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

bmc/apr



Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses