del presidente , Carlos Manuel Urzúa Matías, fue incorporado al Frente Amplio Por México, así lo anunció este martes la aspirante presidencial, .

El también articulista de ha sido un crítico de la administración del mandatario mexicano, a través de sus escritos publicados en esta casa editorial así lo ha señalado .

Refinería Dos Bocas, ¿realmente acabará costando 14 mil mdd?

En su artículo retomó las palabras del presidente López Obrador, respecto a la refinería de Dos Bocas, de su mañanera del 8 de agosto, pues éste refirió que la obra acabaría costando '14 mil millones de dólares, sin créditos, con presupuesto público, con dinero del pueblo'. No obstante, Urzúa objetó que "algo que sí es cierto es que su elefante blanco será financiado con 'presupuesto público, con dinero del pueblo'. Lo que no es verdad es que acabará costando 14 mil millones de dólares y que su pago se hará sin deuda", señaló.

"Ahora el supuesto costo ya se estima oficialmente, en boca del propio presidente, que sea 14 mil millones de dólares. Desgraciadamente, esa cifra es considerablemente menor a la que la mayoría de los expertos en el tema estiman hoy. Algunos, los más optimistas, hablan de una cifra final del orden de 18 mil millones de dólares, pero los más pesimistas aseguran que el monto podría alcanzar los 24 mil millones de dólares. El promedio de estos dos últimos números es 21 mil millones de dólares, justo un cincuenta por ciento más que la última estimación presidencial", agregó.

Lee también:

La reducción minúscula de la pobreza en México

Otro de los temas que llamó la atención del exsecretario de Hacienda ha sido el de la pobreza en México y su disminución, según el Coneval. Sin embargo, Urzúa aseguró en que "de acuerdo con un grupo de investigadores de la UNAM, liderado por Fernando Cortés, un connotado experto en el tema, la respuesta es que hubo apenas una reducción minúscula, del orden del 0.1%". En su artículo, cuestionó las bases del estudio que realizó el Coneval debido a que "aunque la ENIGH es, por mucho, la fuente más utilizada para analizar los gastos de los mexicanos, no lo es tanto para analizar los ingresos y, en consecuencia, para estimar la situación de pobreza en México".

La Secretaría de Bienestar y su guardadito de 50 mil millones para 2024

Carlos Urzúa también ha dedicado un espacio para hablar sobre la Secretaría de Bienestar en , ya que ésta "justificó el monto para este año asegurando que está obligada a transferir trimestralmente 4,800 pesos a 11.4 millones de adultos mayores, lo cual representa una erogación anual del orden de 328 mil millones de pesos (y resta, por tanto, un monto aproximado de siete mil millones para pagar a los servidores de AMLO). Sin embargo, ese número estratosférico de adultos mayores es [...] una burda sobrestimación".

"Pero lo más extraño no es eso, sino que la propia Secretaría de Hacienda ya avaló esa cifra. En sus recientes Criterios Generales de Política Económica, el cual es, o debería ser, el documento rector de la política hacendaria, la Secretaría afirma que el programa 'beneficia a alrededor de 11.4 millones de personas' (p. 4)", añadió.

Lee también:

AMLO frente a los desastres naturales

En tanto, el articulista recordó en la desaparición del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) en 2021 junto con un centenar más, y achacó a López Obrador su "febril búsqueda de dinero para alimentar a sus elefantes blancos".

"El presidente nunca entendió, o a la mejor nunca quiso entender, lo que es un fideicomiso público. No es un organismo donde puede haber un ejército de burócratas medrando de él, o unos directivos corruptos que lo saqueen, o un grupo de aviadores que vayan cada quincena a cobrar", escribió.

"Ahora bien, en términos de sus objetivos hay de fideicomisos a fideicomisos. Por mucho uno de los más importantes para la población era el Fonden. Constituido a fines del siglo pasado, ese instrumento legal era empleado para enfrentar de manera expedita las catástrofes naturales que sufren de manera recurrente muchos de los estados de la República. Este fideicomiso público, que llegó a contar con recursos del orden de 0.4% de todo el presupuesto federal, era invaluable. Y ya no existe".

"No contento con lo anterior, hace unos días el presidente López Obrador mandó una iniciativa de ley con la que pretende lavarse las manos antes de que ocurra un desastre natural de envergadura en algún lugar de la República", señaló.

Las paradojas de AMLO por los fideicomisos

Finalmente, en su más reciente artículo , Carlos Urzúa puso el foco en los cambios del presidente López Obrador en relación con los fideicomisos, pues "pasó de condenar la existencia de trece fideicomisos del Poder Judicial de la Federación, a defender la creación de otros tres fideicomisos hechos como trajes a la medida, faltaba más, para las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y la Marina (Semar)".

"El paso inicial en el proceso de extinción de los primeros ya lo dieron los diputados morenistas y sus afines, al aprobar un dictamen que modifica la Ley Orgánica del Poder Judicial. Tras la siguiente votación, seguramente también a favor, de los senadores morenistas y sus afines, quedará todavía un último obstáculo para el presidente. Deberá ganar la partida en el caso de las demandas legales que promoverán, más tarde que nunca, los trabajadores y pensionados al ver afectados sus derechos laborales".

"Entre esos fideicomisos, los dos más apetecibles para los siempre hambrientos elefantes blancos del Ejecutivo son el de pensiones complementarias para magistrados y jueces jubilados, cuyo monto es un poco menor a los cinco mil millones de pesos, y el fondo para desarrollar la infraestructura que requieren las reformas en materia de justicia (como los juicios orales), cuya cantidad ronda los cuatro mil millones de pesos".

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.



rtd/rmlgv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses