Organizaciones de la sociedad civil, la academia, autoridades electorales administrativas y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y consejeros del Instituto Nacional Electoral () firmaron el Acuerdo Nacional por la Integridad Electoral, que establece directrices para el desarrollo pacífico, legal y ético de dicho proceso electoral.

El acuerdo, impulsado por la sociedad civil, es una guía que compromete a cumplir con estándares nacionales e internacionales de elecciones democráticas.

El objetivo es fortalecer la integridad electoral para lograr que las y los ciudadanos gocen de igualdad de oportunidades para votar y ser elegidos, que los procesos electorales generen confianza pública en el sistema político y en las instituciones democráticas, que los gobiernos electos tengan una base sólida de legitimidad, y que la estabilidad política y la paz sea el sello distintivo de los procesos comiciales.

Durante el evento, el magistrado presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez Mondragón, afirmó que de cara al proceso electoral 2024 es indispensable que ante cualquier cuestionamiento, se dé más diálogo entre instituciones y sociedad, y ante cualquier sospecha, más transparencia y apertura. Agregó que en ese contexto es imperativo estrechar los lazos entre las autoridades electorales y la sociedad civil.

Lee también:

"El desafío de mantener la confianza en nuestra democracia es una responsabilidad compartida. Para la ciudadanía la confianza es elemento central de la cooperación social y es la base de la participación cívica y política. Para las instituciones, la confianza pública es un mandato para actuar de forma imparcial e independiente a fin de reducir la incertidumbre y garantizar la transmisión pacífica del poder público", afirmó.

Señaló que este acuerdo representa un hito en el compromiso común por construir un sistema de elecciones más robusto, y es, a su vez, un llamado para velar por la protección de los valores democráticos y avanzar con civilidad hacia una democracia más fuerte y resiliente. Unidos fortaleceremos la confianza y la calidad de las elecciones, aseveró.

Al tomar la palabra, el rector general de la UAM, José Antonio De los Reyes Heredia, señaló que con la firma de este acuerdo, de la mano del TEPJF, converge la responsabilidad y voluntad cívica de organizaciones civiles, la academia, así como de los sectores público y privado.

Por su parte, el secretario técnico del Acuerdo Nacional por la Integridad Electoral, Luis Fernando Fernández, explicó que los objetivos son: identificar y señalar las faltas de integridad electoral durante el proceso, reconocer los esfuerzos realizados por actores políticos e instituciones que contribuyen a la promoción de la integridad electoral y fortalecen el sistema democrático, así como proporcionar recomendaciones para mejorar las normas e instituciones.

Lee también:

Por su parte, la consejera del INE, Dania Ravel Cuevas, indicó que las sentencias que se emiten desde el ámbito jurisdiccional son obligatorias y vinculantes, sin embargo, a veces no se quieren cumplir; por lo que este acuerdo servirá para recordar que la subsistencia de la democracia depende en buena medida de que todas y todos tengan un comportamiento demócrata, para lo cual es indispensable el respeto irrestricto al Estado de derecho y los derechos humanos.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

rmlgv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios