En el Estado de México 91% de la población tienen ingresos de sobrevivencia es decir no tiene condiciones de bienestar; en esa entidad sólo 9% de los habitantes, 1.6 millones de personas, cuentan con ingreso digno y vive sin carencias, así lo señala un estudio de la asociación civil “Acción Ciudadana Frente a la Pobreza”, cuyo coordinador general es Rogelio Gómez Hermosillo.

De los 17 millones de habitantes que tiene el , un millón viven en pobreza extrema quienes además de no tener ingresos para adquirir una canasta alimentaria, enfrentan tres o más carencias sociales como puede ser no tener una vivienda propia, sin seguridad social y /o sin empleo.

Lee también

Además, hay 2.1 millones viven en pobreza extrema por ingresos, esto es 12% de la población no tiene ingresos para adquirir la canasta alimentaria.

En una escala de bienestar en el Estado de México creada por la asociación civil “Acción Ciudadana Frente a la Pobreza”, viven en pobreza por ingresos 9.2 millones de personas, es decir 53% de la población no tienen ingresos para cubrir el costo de la canasta básica.

“Si además se suma a quienes tienen al menos una de las carencias sociales que mide Coneval, son ya más de la mitad de la población: 13.2 millones de personas (76%). Y si añadimos a quienes aun sin carencias y superando el umbral de la pobreza, tienen un ingreso de sobrevivencia, menor al costo de 2 canastas básicas, son 15.7 millones de personas, el 91% de la población”, señala la asociación civil en su Escala de Bienestar del Edomex.

En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se conmemora el 17 de Octubre, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza presentó la Escala del Bienestar, una radiografía de cada una de las 32 entidades sobre indicadores de pobreza y carencias con base en los datos de Coneval. Sirve para reiterar el llamado para “ir a la raíz” de la pobreza y evitar el triunfalismo.

Causas de la pobreza

“Las causas estructurales que producen pobreza, que refuerzan la desigualdad y detienen la movilidad social, permanecen sin cambios sustanciales desde hace años”.

Las raíces de la pobreza en México están en el sistema laboral que directamente produce pobreza por bajos salarios y trabajos sin acceso a seguridad social es decir los empleos “informales”, que afectan a más de la mitad de la población económicamente activa (PEA), indicaron integrantes de la asociación civil.


La otra raíz estructural que producen pobreza y también se crean en el sistema laboral son los obstáculos a la inclusión económica de mujeres y jóvenes, y por partida doble a mujeres jóvenes.

A las mujeres se les imponen tareas domésticas de cuidado no remuneradas, México tiene una de las menores tasas de participación laboral femenina del mundo, porque más del 90% de las personas que no pueden salir a buscar trabajo, por realizar labores domésticas de cuidado son mujeres, señaló la AC Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
axl
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses