A lo largo de más de 30 años, el historiador español ha indagado en la vida de los conquistadores que llegaron a América, pero a pocos ha estudiado tanto como a Francisco Pizarro y en especial a, a quien vuelve a propósito de los 500 años de la con el libro "Hernán Cortés. Una biografía para el siglo XXI", publicado por Crítica.

En esta nueva revisión que incluye hallazgos determinantes sobre su nacimiento, familia, obra y vida, el historiador lo revisa desde su contexto en el siglo XVI pero a la luz del siglo XXI. “En México estamos un poco con la idea de esconder al personaje, pero para bien o para mal forma parte intrínseca su historia. A mí me sorprende cuando voy a México y tratan como de tapar la historia, no nos la podemos inventar, no podemos inventar ahora que los mexicas derrotaron a Hernán Cortés porque no ocurrió, la historia fue como fue y hay que asumirla como fue”.

Mira Caballos dice que la historia muestra que Cortés fue un guerrero de su tiempo, “¿que cometía atrocidades?, claro que cometía atrocidades, ¿que cometía actos de barbarie?, por supuesto, ¿que decidía sobre el bien y sobre el mal?, por supuesto, ¿sobre la vida y la muerte?, pues sí. En cualquier caso hay que entenderlo en el contexto de unos guerreros que quedaron liberados después de la conquista de Granada y que transportaron las fronteras frontales más allá de los mares, y evidentemente allí no había infieles, había paganos para la Iglesia”.

Lee también: 

Señala que a Cortés, que era muy religioso, le cuestionan las matanzas, pero él dice que no eran incompatibles las matanzas ni los saqueos ni la expansión con la fe y en la religiosidad del siglo XVI, y verlo en su contexto es la clave con la que aborda esta biografía, porque los historiadores continuamente están reescribiendo la historia para dar respuesta a un lector del siglo XXI.

“Por motivos que ignoro, los mexicanos no han asimilado su historia, su pasado es un proceso que está en curso, que no se ha terminado de asimilar”. Esteban Mira Caballos. Historiador

El libro, afirma Mira Caballos, trata de responder al lector actual, y para cualquier historiador es clave ponerlo en su contexto histórico. Ningún personaje de la historia desde la época de Jesucristo tiene sentido extraído de su contexto y hay que entender que Cortés era un guerrero en la frontera cristiana en el siglo XVI, que se guiaba por valores que no son equivalentes a los nuestros.

“Él quería mucho más que dinero, quería otra cosa, quería honra para su linaje e incluso más, es el único conquistador de todos los que he investigado, que pensó en la posteridad, pensó en ganarla y lo consiguió, se salió con la suya porque aunque hablemos mal o bien de él, cinco siglos después sigue estando ahí, que es lo que siempre pretendió: pasar a la posteridad”, dice el historiador.

Lee también: 

Esteban Mira sigue fascinado por el personaje y lo dice sabiendo que en España casi nadie lo recuerda y que en México a últimas fechas lo quieren desaparecer.

“En México está la idea de esconder a Cortés”
“En México está la idea de esconder a Cortés”

Reconoce que quienes sí lo conocen lo tienen como lo que fue: un guerrero del siglo XVI que hizo lo que hizo; dice que ya no se glorifica como en los tiempos de la dictadura franquista cuando se vanagloriaba al personaje; sin embargo, en México “sí que están los ánimos muy caldeados”.

Al historiador le llama la atención que cuando viene a México la herida de la Conquista sigue abierta, no se ha superado, “la gente habla de Hernán Cortés como si hubiera muerto ayer; hace cinco siglos que murió el personaje, si violan gente en México dicen ‘es que Hernán Cortés trajo la violación’, si hay corrupción en México dicen ‘Cortés trajo la corrupción’, pero murió hace cinco siglos el personaje, de alguna forma por motivos que ignoro los mexicanos no han asimilado su historia, su pasado es un proceso que está en curso, que no se ha terminado de asimilar”.

De ahí la nueva revisión a Cortés en su biografía para el siglo XXI. El libro tiene un doble objetivo: retornar al conquistador al terreno de la historia de donde, dice, nunca debió haber salido, para hacer una reinterpretación del personaje desde el siglo XXI; y presentar datos inéditos a partir de una investigación de fondo, en fuentes documentales de archivos mexicanos, españoles y europeos.

“He descubierto muchos datos inéditos de su biografía, detalles, perfiles, claro, no me voy a inventar una biografía nueva de Cortés, pero no se sabía nada por ejemplo de sus abuelos y de sus bisabuelos, y yo habló aquí de su bisabuelo Martín Cortés, que fue caballero de espuela dorada; de su bisabuelo Nuño Cortés, de los orígenes familiares, de la cantidad de parientes que tenía, porque en Medellín no solamente estaba él, Hernando Cortés, sino que tenía un tío carnal, hermano de su padre, Hernando Cortés, y un primo hermano Hernando Cortés, que era el primogénito de la familia”, señala Mira Caballos.

En esta nueva biografía reconstruye la historia familiar de Cortés, por ejemplo, agrega, se da por cierto que nació en 1485 y él demuestra que nació en 1484, o se afirma que marchó a La Española en 1504, pero demuestro que se afinca definitivamente en 1506.

“Se sostiene de siempre en toda la historiografía que era primo de Francisco Pizarro, yo demuestro con un árbol genealógico, que en realidad eran tío y sobrino; o su paso por la Universidad de Salamanca que se da por sabida y que yo demuestro que nunca pisó las aulas de la Universidad de Salamanca; son infinidad de detalles que se pueden encontrar en este libro”, concluye Esteban Mira Caballos.

El libro

Hernán Cortés. Una biografía para el siglo XXI es publicado por Crítica.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses