Después del buen comportamiento que ha registrado el frente al dólar, de concretarse el inicio de la reducción de la tasa de referencia del Banco de México a partir de su próxima reunión de política monetaria, podría registrarse una ligera depreciación del superpeso a fines de mes, dijo Citibanamex.

De acuerdo con una análisis de la firma financiera, la fortaleza del tipo de cambio, que se ha observado desde el año pasado, responde a varios factores, principalmente al amplio diferencial de tasas de interés con Estados Unidos, mayores ingresos de dólares por el aumento de las exportaciones y las remesas, la redistribución de flujos de capital, la liquidez del peso mexicano y la narrativa del .

“Algunos de estos hechos han seguido apoyando la reciente apreciación del peso. A lo anterior se agrega el debilitamiento reciente del dólar ante las expectativas del inicio del ciclo de recortes de la Reserva Federal de Estados Unidos en junio”, dijo .

Lee también:

En ese entorno, dijo que los efectos de una menor diferencia de tasas de interés con el país vecino podrían observarse en la segunda mitad de marzo, con lo cual, a medida que Banco de México inicie con su ciclo de recortes la siguiente semana, como es ampliamente esperado, por el consenso de analistas y el mercado antes que la Reserva Federal, llevaría a que el peso comience a registrar una depreciación gradual.

“En este sentido, será importante analizar la reacción del mercado cambiario a la decisión de Banxico del 21 de marzo, tanto en términos de que se concrete el primer recorte como en los mensajes respecto a la trayectoria futura de la tasa de política monetaria”, precisó.

Para Citibanamex, persisten otros factores que llevarían a que el peso se deprecie gradualmente durante el año.

Lee también:

“Anticipamos que el tipo de cambio seguirá una tendencia gradual al alza llegando al cierre de 2024 a 18.58 pesos por dólar. Ello estaría explicado por diversos factores adicionales a la disminución del spread de tasas, incluyendo la desaceleración estimada en el flujo de ingreso por remesas, una moderación en el entusiasmo alrededor de la narrativa de nearshoring, y el hecho de que el tipo de cambio real registra una sobrevaluación con respecto a su promedio de largo plazo”, puntualizó.

Finalmente, añadió que las elecciones presidenciales en México en junio, así como las de EU en noviembre, podrían generar periodos de mayor volatilidad, como ha ocurrido en procesos electorales previos, aunque sorprende que ello no se ha empezado a reflejar en el valor de la divisa.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

rtd/mgm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses