La falta de agua en estados productores de granos, oleaginosas, frutas, hortalizas, forrajes y ganado, impactará la producción para el 2024, porque no se va a crecer y, en consecuencia, aumentarán las importaciones sobre todo de maíz y trigo, de acuerdo con Grupo Consultor de Mercados Agrícolas .

Durante la presentación de la sexta edición de Perspectiva Agroalimentaria 2024, el director general del GCMA, Juan Carlos Anaya, expuso que esperan que debido a la sequía caiga la producción nacional de granos y oleaginosas, lo que provocará que aumenten las importaciones.

Se espera una caída en la producción de frijoles negros y pintos lo que ocasionará, mientras que subirá la oferta de frijoles azufrados que no son de consumo generalizado.

Anaya explicó que el sector pecuario es de los que mejor comportamiento tendrán, a pesar de que “el reto en México será retener su hato ante la falta de agua y buenos pastizales con una demanda creciente de ganado de Estados Unidos”.

Lee también:

Explicó que en los últimos diez años, es decir, de 1994 a 2024, el sector pecuario creció 287% en volumen, lo que contrasta con otros con la producción de granos y oleaginosas, que en ese mismo período, apenas subió poco más de 28%.

La especialista en granos y oleaginosas de GCMA, Claudia Fernández dijo “desafortunadamente lo que estamos esperando en 2024 e una caída de 6.9%, con un valor de la producción de 211 mil millones de pesos… se está conjuntando menor producción y bajos precios”.

Para 2024 la producción de maíz con respecto al 2023 “va a la baja por una condición de sequía y falta de agua…en el caso del sorgo también vemos con una caída de 300 mil toneladas menos de los 5 millones del año pasado; en el caso del trigo, el noreste está muy afectado por la falta de agua… lo que significará una reducción en la producción de 19.2%”, expuso Fernández.

Lee también:

De acuerdo con el documento de GCMA, en hortalizas y frutas se espera una leve disminución de precios por aumento en la producción, pero menor producción por afectaciones climáticas, altos costos de producción y falta de mano de obra serán una constante.

El socio de GCMA, Fernando Cruz, dijo que la producción hortofrutícola se duplicó de 1994 al 2024, lo que tiene que ver con el clima, la superficie y la productividad que hace eficiente los cultivos.

Cruz comentó que los productos con mayor volumen de producción en México son naranja, limón, chile verde y aguacate. En tanto que el jitomate puede tener una importante baja en la producción, aunque es de los productos que más se producen y exporta México.

En aguacate y jitomate no tendremos tanto problema climático, explicó Cruz, sino “por la coyuntura política, gran parte de estos productos son de exportación, 1.5 millones de toneladas de aguacate, casi dos terceras partes se exportan a Estados Unidos”, todo ello hace que sean blanco de señalamientos políticos.

“Elecciones en Estados Unidos, esto quiere decir que nuestros productores van a estar sufriendo los embates de California y de Estados Unidos para que detengan la entrada de esos dos productos a Estados Unidos”, expuso Cruz.

Comentó que en materia económica en el mundo se espera un crecimiento económico del 3.1%; mientras que para México se proyecta un crecimiento del 2.7%.

Agregó que las expectativas del mercado agrícola son de una disminución en los precios de los alimentos del 2% en 2024 y un 3% en 2025.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

rtd

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses