La propuesta de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de implementar la enseñanza de inglés desde preescolar hasta bachillerato a partir del ciclo 2018-2019, es “virtualmente imposible” porque en el Sistema Educativo Público Nacional no existe la cantidad suficiente de docentes especializados en esta lengua que puedan dar clases, coincidieron especialistas que calificaron la urgencia de implantarlo a partir de agosto de 2018, como una “ocurrencia” de la secretaría y, en algunos casos, hasta como una propuesta electoral de cara a la sucesión presidencial de ese año.

Los mapas curriculares para educación básica y media superior contenidos en la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016 que presentó la SEP el pasado 26 de julio, contemplan la enseñanza de inglés desde el tercer año de preescolar, toda la primaria y secundaria, en bachillerato tecnológico y en la formación profesional técnica en educación media superior.

En sus discursos del 26 de julio y 3 de agosto, el titular de la SEP, Aurelio Nuño, señaló que el objetivo de los nuevos planes de estudios es “que todos los mexicanos puedan tener como segundo idioma o tercer idioma el inglés, y que de aquí a las próximas dos décadas, en 20 años, toda nuestra población sea bilingüe o trilingüe”.

Para Manuel Gil Antón, investigador del Colegio de México, “sería fantástico” que los estudiantes mexicanos hablaran inglés; sin embargo, la propuesta de la SEP no tiene elementos para cumplirse hacia el ciclo escolar 2018-2019 [que inicia en agosto de 2018] como lo planteó la Secretaría de Educación Pública, puesto que no hay suficientes maestros especializados en la enseñanza de esa lengua.

Lo primero sería fortalecer el dominio del español, porque es fundamental para el pensamiento, mientras que el inglés se puede adquirir posteriormente. Después vendría reformar el sistema de educación normal en el país, para formar a los profesores que pudieran dar estas clases.

“Primero se inaugura el puente sin que esté hecho y luego se encarga a los ingenieros que piensen en un puente; primero se inaugura la reforma educativa y luego, pavimentado, se trata de meter el drenaje y los ductos. En el inglés es clarísimo: no tenemos profesores suficientes que tengan pedagogía para la enseñanza de los idiomas, no que sepan inglés”, afirmó en entrevista.

“Puede tener fines electorales o electoreros, pero sobre todo tiene fines demagógicos y propagandísticos. Sería fantástico que todos nuestros estudiantes hablaran y escribieran inglés, pero al no haber profesores y al pensar que al terminar los estudios se va a dominar el idioma, se está haciendo una propuesta que no tiene elementos para cumplirse. Así se pasa de ser propuesta a promesa, y cuando se hace intencionalmente pasa a ser de un buen deseo a un acto de propaganda vacío”.

Con Gil Antón coincidió el especialista en Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Roberto Rodríguez Guerra, quien aseguró que se trata de una “ocurrencia poco viable”, puesto que la SEP lanzó la propuesta sin calcular el número de profesores que necesitará para poder alcanzar resultados. Además, pone en desventaja a las escuelas localizadas en las regiones más pobres del país, porque no van a poder completar la currícula obligatoria a falta de profesores.

Dijo que antes de incorporar inglés como materia en la currícula de educación obligatoria, como país deberíamos asegurarnos que todos los niños comprendan el español y sepan utilizarlo, no sólo con fines comunicativos (hablar con otras personas, expresar necesidades) sino a partir de sus reglas gramaticales y la manera en que se construye el idioma; de esta forma, se fortalecería la identidad cultural de los niños y mejorarían sus habilidades comunicativas y de aprendizaje.

“La circunstancia de no contar con una suficiencia docente va a condenar a las escuelas en regiones el país de mayor pobreza, a no poder realizar un objetivo curricular. Formar a profesores bilingües en el corto plazo es algo virtualmente imposible. No sólo tienen que tener la condición de bilingüismo, tienen que ser maestros. Lanzar primero la idea antes de hacer el cálculo de cuántos mentores bilingües se requieren y cómo lo van a conseguir lo hace poco viable como propuesta general. Realmente es una ocurrencia”, señaló.

“Es para dar la apariencia de una modernización educativa, pero la verdad es que no saben ni en qué terrenos se están metiendo. Poner un requisito adicional de aprendizaje a los niños y jóvenes no va a mejorar sus condiciones de éxito y tránsito por el ciclo escolar, sino a entorpecerlas aún más”.

La propuesta del nuevo modelo curricular de la SEP (que actualmente se discute en foros de debate en todo el país) implicaría que en los próximos dos años, la dependencia proveyera profesores suficientes para dar entre tres y cinco horas a la semana de inglés a por lo menos 27 millones 375 mil 336 estudiantes de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) y media superior inscritos en escuelas públicas.

Esta cifra se extrajo del documento Principales cifras del sistema educativo nacional 2014-2015 (el más completo y actualizado hasta el momento con que cuenta la SEP), el cual señala que 23 millones 468 mil 536 alumnos son de educación básica, y 3 millones 906 mil 800 jóvenes de educación media superior.

El estudio de 2015 Sorry. El aprendizaje del inglés en México, publicado por la organización Mexicanos Primero, destacó que hasta 2013 en el sistema de educación básica había 50 mil 274 profesores de inglés; en esos momentos, ello significaba que había un maestro de inglés por cada 419 estudiantes de preescolar, primaria y secundaria.

El director adjunto de la organización, Juan Alfonso Mejía López, explicó en entrevista que con las condiciones actuales, la SEP tendría que invertir 4 mil millones de pesos adicionales para capacitar y contratar a 180 mil profesores de Inglés (adicionales a los 50 mil 274 que ya hay), para dar clases a los 27.3 millones de estudiantes que existen en la educación obligatoria.

En perspectiva, los 4 mil millones de pesos que se necesitan para contratar y capacitar maestros de inglés es 9% mayor al recorte de 3 mil 660.2 millones de pesos que sufrió el presupuesto de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en junio de 2016.

Inglés. Enseñanza imposible por falta de maestros en SEP
Inglés. Enseñanza imposible por falta de maestros en SEP

“Tienes que pensar en la lógica de los concursos. En 2014, la SEP ofertó 2 mil 123 plazas para maestros de inglés, pero solamente hubo 945 solicitantes que fueron considerados como idóneos. Si necesitas 180 mil profesores, nosotros calculamos que esto te puede llevar 10 años. Esto implica una transformación tremenda y un reto mayúsculo. El inglés es importante, es necesario, pero es un asunto de recursos humanos y financieros. El proceso va a ser gradual”, mencionó Mejía López.

A la carencia en el país de profesores especializados en la enseñanza de inglés, se suma el problema de que la mayoría de quienes se dedican a impartir esta materia no tienen los conocimientos necesarios para hacerlo. El estudio Sorry. El aprendizaje del inglés en México, reveló que la mitad de los maestros de inglés en educación básica no tienen la capacidad para enseñarlo: 15% de ellos tuvo un desconocimiento “total” del idioma y 37% de los profesores hablan inglés con el nivel de un niño de primaria.

Para Lorenzo Gómez-Morín Fuentes, investigador y ex subsecretario de Educación Básica durante el sexenio de Vicente Fox, ante la carencia de profesores, la SEP va a tener que buscar otras alternativas viables para enseñar el idioma a los estudiantes. Una buena opción podría ser Internet, señaló, el problema es que, según el censo educativo, sólo cuatro de cada 10 escuelas tienen conectividad a internet.

“Va a tardar mucho tiempo porque no tenemos maestros que hablen inglés. En secundaria, Inglés está en el currículo desde hace muchos años, se han ido formando maestros, pero ni siquiera después de tantos años podemos decir que estamos cubriendo y que los niños salen hablando lo fundamental en inglés. Esperar que la condiciones cambien y que estén listas para dentro de dos años, es poco probable”, dijo.

“Se van a tener que ver otros métodos: en línea, software específico para la enseñanza de Inglés, pero eso requeriría que hubiera conectividad en todas las escuelas… se van a tener que buscar otras alternativas que no necesariamente sea la enseñanza directa por maestros en la escuela”.

La idea de impartir Inglés en las escuelas públicas ha estado presente desde 1926 durante la presidencia de Plutarco Elías Calles, cuando al plan de estudios se incorporó la materia de lengua extranjera (principalmente inglés, aunque también francés). El plan se suspendió en 1932, pero volvió a incorporarse en 1941 durante el mandato de Manuel Ávila Camacho y desde entonces ha estado presente ininterrumpidamente en el sistema educativo nacional.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses