Tendencias

La T.V. a color: el Ing. González Camarena y su legado

No era actor ni conductor, pero la industria de la T.V. resintió su pérdida: fue el inventor de la televisión a color. Falleció antes de alcanzar los 50 años de edad, pero sus aportes se conocen en todo el mundo hasta hoy.

El ingeniero Guillermo González Camarena en su despacho, quien legó al mundo la tecnología para transmitir televisión a color. Wikimedia Commons.
18/04/2022 |17:32
Redacción
Pendiente este autorVer perfil

Texto: Raúl J. Fontecilla

Un día como hoy de 1965 murió el ingeniero Guillermo González Camarena , uno de los inventores más notables en México, tras un accidente automovilístico mientras viajaba por la carretera Puebla-Chachapa en compañía de sus dos hijos –quienes le sobrevivieron-. El legado de sus aportes a la industria electrónica y televisiva no ha caído en el olvido.

El día 19 de abril de 1965 EL UNIVERSAL dio a conocer el trágico fallecimiento del inventor de la televisión a color . Numerosos amigos y familiares se sumaron al cortejo fúnebre desde que el cuerpo llegó a la entrada de la carretera México-Puebla.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU
La T.V. a color: el Ing. González Camarena y su legado

Las barras de colores de la televisión sin programación son un patrón de prueba básico que aún guarda relación con el invento de González Camarena. Wikimedia Commons.

Además de su conocido talento y dedicación en la electrónica (que conocía y practicaba desde su niñez), es posible que la noticia haya tenido tal impacto debido al cargo que desempeñaba hasta entonces: era el director del Canal 5 de la televisión mexicana, mismo que fundó en 1952.

Tras el deceso, la Feria Mundial de Nueva York instalaría un circuito cerrado de T.V. a color con la tecnología bicolor de González Camarena (su último avance), y el stand de México exhibió escenas tanto a color como a blanco y negro de lugares turísticos mexicanos.

La ciencia detrás de su invento

Si bien se sabe que en los años 40, en distintos lugares del mundo se desarrollaron tecnologías similares a la del ingeniero González Camarena, el egresado del Politécnico Nacional pasó a la historia con el reconocimiento de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual como inventor del primer sistema de televisión a color.

La T.V. a color: el Ing. González Camarena y su legado

En el modelo conocido como síntesis aditiva de color, se considera primarios a los colores azul, rojo y verde. Wikimedia Commons.

Su propuesta para transmitir televisión a color fue sorprendente, pues podría decirse que hizo que los aparatos trabajaran de acuerdo a la anatomía del ojo humano, gracias a su profundo conocimiento de la óptica. El proceso de la televisión a color tenía tres fases:

1: Transformar en señales eléctricas lo que percibimos como colores y sus intensidades.

2. Transmitir esas señales a un receptor.

3. “Decodificar” las señales para que se muestren de nuevo como colores.

La T.V. a color: el Ing. González Camarena y su legado

Este esquema da un ejemplo de cómo con tres colores es posible obtener una sola imagen a color. Wikimedia Commons.

Para llevar a cabo el proceso, era esencial “extraer” los colores de la imagen al grabar con al menos tres cámaras, que filtraban rojo, azul y verde, respectivamente. Formar imágenes a color a partir de “sobreponer” esos tres colores es la forma en que funciona el ojo humano. González Camarena tenía unos 21 años cuando logró lo anterior.

La T.V. a color: el Ing. González Camarena y su legado

Si pudiéramos ver el interior de un pixel, se vería así: con patrones de los tres colores primarios. Wikimedia Commons.

Te recomendamos