Las , pero al tener un objetivo común se empoderan y se transforman en agentes de cambio. Cuando son capaces de ver su potencial e intercambiar experiencias, sus acciones las acercan a redes que permiten su evolución y desarrollo.

Así, Medellín, Colombia, fue el epicentro del Foro GLI 2023, un espacio donde mujeres y hombres se reunieron entre el 18 y 19 de octubre para escuchar las acciones que otros están haciendo en materia de inversión con enfoque de género en América Latina, pero también para reconocer qué “aún hay un largo trecho por recorrer”.

Así lo mencionó Carmen Correa, directora de Pro Mujer, una empresa social y organización que empodera a las mujeres a través de un enfoque holístico que no sólo las apoya financieramente sino que les brinda herramientas para que logren desarrollarse y alejarse de la vulnerabilidad.

Carmen Correa, directora de Pro Mujer. / Foto: Cortesía
Carmen Correa, directora de Pro Mujer. / Foto: Cortesía

Además, ahondó sobre los retos pendientes para América Latina en esta materia, en la que cuando se convoca a hablar sobre temas de género, las mujeres son quienes se acercan a escuchar los mensajes y algunos hombres apenas comienzan a hacer eco.

“Siempre que uno convoca a un evento que tiene como nombre o titular “género” lo que ocurre es que tiene una mayor presencia de mujeres y una menor presencia de hombres. Nosotros queremos cambiar eso, queremos promover a que cada vez vengan más hombres a participar en este evento y en otros eventos”, agregó en entrevista para

Aunque aplaudió a aquellos hombres que “se sientan a la mesa” y apoyan el diseño de herramientas que impulsan las políticas de género, dado que actualmente son  en su mayoría los tomadores de decisiones.

“Requerimos también a los hombres sentados a la mesa, diseñando con nosotros los distintos instrumentos, productos, servicios que puedan llegar de mejor y mayor forma a las mujeres. Por tanto estamos queriendo atraer a más hombres. Hemos hecho esfuerzos importantes en tener también esa presencia masculina que es clave, porque hoy por hoy, además, son también quienes están tomando la mayor parte de las decisiones así que requerimos que ellos también se sumen al cambio”, agregó.

Carmen Correa, directora de PRO Mujer, organización impulsa del Foro GLI 2023 celebró que cada vez haya más hombres "sentados a la mesa" en temas de políticas de género. / Foto: cortesía.
Carmen Correa, directora de PRO Mujer, organización impulsa del Foro GLI 2023 celebró que cada vez haya más hombres "sentados a la mesa" en temas de políticas de género. / Foto: cortesía.

El Foro GLI 2023  reunió a más de 500 personas de 24 países, en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia, entre inversores, emprendedoras, académicas y mujeres que buscan desde sus trincheras el cambio que las haga menos vulnerables y que les permita desarrollar su potencial.

¿Cuáles son las herramientas básicas para que las mujeres sean agentes de cambio?

La ceo de PRO Mujer, organización que se encarga de la organización del Foro GLI desde hace cuatro años, compartió que lo primordial es que las mujeres se reconozcan como agentes de cambio, dado que suelen ser víctimas del “síndrome del impostor”, que no les permite ver su potencial y capacidad para ejecutar transformaciones.

“Lo básico es que realmente ellas se vean que pueden hacerlo, que ellas se vean como ese actor de cambio. Que ellas tengan la autoconfianza de que van a poder lograrlo, que se animen y tener que visualizarse como una persona que realmente puede llevar adelante un emprendimiento o puede incorporarse en el mercado laboral”, dijo.

Carmen Correa, María Noel Vaeza y Gema Sacristán en Foro GLI 2023, organizado por PRO Mujer en Medellín, Colombia. / Foto: Especial
Carmen Correa, María Noel Vaeza y Gema Sacristán en Foro GLI 2023, organizado por PRO Mujer en Medellín, Colombia. / Foto: Especial

Opinión en la que coincidió María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres, quien durante su participación en uno de los paneles junto a Carmen Correa y la experta en inversión e impacto de género, Gema Sacristán, subrayó la poca presencia de mujeres en puestos de toma de decisiones y la importancia de cambiar los estereotipos que los hombres han perpetrado sobre las funciones femeninas.

“A veces me reúno con presidentes, con ministros y me dicen: "sí, el tema de género es muy importante. Tengo dos hijas y mi mujer es la que manda en casa", ¿ah, sí? No me diga, su mujer es la que tiene las cuentas de banco? "No, no, esas las tengo yo". O sea, el poder no lo tenemos las mujeres, y ese es un tema que tenemos que seguir insistiendo, ¿cómo verdaderamente cambiamos la cultura para cambiar?… y se cambia la cultura con inversiones de género rentables”, afirmó la directora regional de ONU Mujeres.

Quién también celebró que haya empresas con cuotas de género, lo que han permitido a las mujeres avanzar hacia una paridad: “Para nosotros es importante demostrar que una empresa que tiene más mujeres en su directorio, que tiene mujeres a la cabeza, que no son solamente Marketing ni Recursos Humanos, porque díganme, esas son las posiciones que nos dan, pero no nos ponen a dirigir una fábrica”.

Y no sólo en el mundo de los negocios o grandes conglomerados, desde las comunidades indígenas las emprendedoras están pujando por generar cambios en la mentalidad de las mujeres, haciéndolas menos vulnerables y más autosuficientes.

Plataformas para visibilizar temas de género impactan a comunidades remotas de México

Para Araceli, Magdalena Guzmán, Magdalena Cuamal y Abigail, la presencia de organizaciones como PRO Mujer les ha permitido enfrentar el machismo que ha sobrevivido en sus comunidades al sureste de México, pese al avance de políticas de género en el entorno de las grandes urbes.

Mientras que en foros como GLI se cuestionan las políticas públicas que están emprendiendo los países de América Latina para diseñar mayores y mejores espacios para las mujeres, también están las emprendedoras indígenas que han logrado cambios significativos en el mundo que las rodea.

Las mujeres de Yucatán y Chiapas encontraron en las herramientas que les otorgó la organización el empoderamiento necesario para que las mujeres de sus comunidades aprendieran sobre el valor de su trabajo y de sí mismas.

Aracely, Magdalena Guzmán, Magdalena Cuamal y Fidelia Abigail, un grupo de emprendedoras del sureste mexicano viajaron a Medellín, Colombia, para participar en el Foro GLI 2023. / Foto: Selene Alonzo Romero/ EL UNIVERSAL.
Aracely, Magdalena Guzmán, Magdalena Cuamal y Fidelia Abigail, un grupo de emprendedoras del sureste mexicano viajaron a Medellín, Colombia, para participar en el Foro GLI 2023. / Foto: Selene Alonzo Romero/ EL UNIVERSAL.

Y es que el foro reunió a un público diverso y heterogéneo que dialogó durante dos días sobre la importancia de invertir en políticas públicas o políticas de género que rescaten a las mujeres de su vulnerabilidad y que las empodere.

En palabras de Carmen Correa, es necesario ponerse las gafas violetas y ver qué está pasando en materia de enfoque de género.

¿Cuál es la función de PRO Mujer, organizadora de Foro GLI 2023?

Se trata de una empresa con 33 años de trayectoria que se ha enfocado en ofrecer a las mujeres las herramientas necesarias para que puedan alcanzar su potencial y convertirse en agentes de cambio.

“Lo que viene haciendo PRO Mujer es promover justamente la inversión con enfoque de género a nivel de América Latina. Nosotros desde que nacimos, nacimos para apoyar a las mujeres dándoles recursos; recursos financieros, a capacitación, a distintos servicios que les permitan a ellas llevar adelante sus objetivos. Poder convertirse ellas en agentes de cambio y casi que naturalmente salió promover la inversión con lo que es el enfoque de género”, así lo escribió la directora de la organización.

Emprendedora en Foro GLI 2023. / foto: cortesía
Emprendedora en Foro GLI 2023. / foto: cortesía

Según subraya la organización, ha confiado en que las mujeres son agentes de cambio, capaces de transformar el discurso de sus comunidades.

En entrevista con Carmen Correa enfatizó que "es en lo que venimos trabajando desde hace más de 30 años, mostrarle a las mujeres que ellas valen, mostrarle a las mujeres que son ellas las agentes de cambio. Mostrarle a las mujeres que ellas pueden".

Así, el Foro GLI 2023 contó con la participación de Cecilia Rabassa, Division Chief Portfolio Management de BID Invest, Nisha Biswal, reconocida Deputy CEO del U.S. International Development Finance Corporation, María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres, Gema Sacristán, entre otras personalidades, pero también con voces como la de las emprendedoras del sureste mexicano Araceli, Magdalena Guzmán, Magdalena Cuamal y Abigail. En fin, un panorama de diversidad y diálogo.



Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

sal

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios