Entre las diferentes maneras de cuidar la de nuestra mente aparecen algunas actividades de relajación y meditación. Conectar la mente con el cuerpo y el entorno que nos rodea, ayuda a que tengamos los pies sobre la tierra, pero además mejora diferentes aspectos de nuestra vida y de nuestra salud.

Tai chi. Fuente: Pixabay
Tai chi. Fuente: Pixabay

Entre estas alternativas aparece el tai chi, un tipo de arte marcial de origen chino que cada vez suma más adeptos en el mundo. Se trata de una actividad muy popular en la República Popular China y que, según Mayo Clinic, ayuda con el equilibrio y reduce las caídas en los adultos mayores, por citar un solo ejemplo.

Leer más:

Beneficios del tai chi

Quienes practican tai chi realizan un gran aporte a su salud y a su vida en su conjunto. Relajación, mejora en la flexibilidad, reducción del estrés y de la ansiedad, y equilibrio mental, aparecen entre los principales beneficios de practicar esta ancestral disciplina. Mayo Clinic la incluye entre los ejercicios que pueden ayudar a aliviar el dolor y la rigidez.

Tai chi. Fuente: Pixabay
Tai chi. Fuente: Pixabay

El tai chi se caracteriza por la realización de movimientos lentos y que siguen el comportamiento de la respiración. Debemos entenderla como una meditación que se realiza en movimiento y, además de los beneficios señalados, existen otros que son muy significativos para nuestra y salud, y deben ser tenidos en cuenta. Además, se puede practicar en casa y sin la necesidad de algún tipo de herramienta o aparato en particular.

Leer más:

  1. Mejora la fuerza muscular: se trata de movimientos indicados principalmente para adultos mayores y ayudan a mejorar la fuerza y tonificación de los músculos.
  2. Aporta energía: desde el Taoísmo filosófico entienden que estos movimientos benefician el flujo de las energías por el cuerpo.
  3. Fortalecen extremidades: los movimientos de las articulaciones superiores e inferiores les da fortaleza y las dota de oxígeno.
  4. Mejora la circulación y la respiración: los sistemas cardiovascular y respiratorio se ven beneficiados por la concentración de los movimientos y la respiración.
  5. Previene enfermedades y caídas: esta disciplina ayuda a mejorar la fuerza de las articulaciones, la flexibilidad y el equilibrio.
  6. Alivia el insomnio: relajar el cuerpo mejorar la calidad del descanso, elimina migrañas y distintos dolores musculares.
  7. Da oxígeno al cerebro: su práctica va mejorando gradualmente la circulación de sangre y oxígenos, beneficiando a nuestra mente.
  8. Mejora la hipertensión arterial: la disciplina beneficia positivamente nuestro sistema circulatorio.
  9. Meditar: es clave para mejorar nuestra concentración, eliminar el estrés y la ansiedad.
  10. Para todas las personas: los seguidores se multiplican ya que no existen límite de edad para practicarla.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

sal

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios