En las últimas semanas, México ha sido golpeado por una intensa ola de calor que ha abarcado una amplia extensión del territorio nacional, provocando un notable aumento en las en numerosos estados de la República Mexicana.

Este fenómeno no solo representa una amenaza para la salud de la población, sino que también ha generado un incremento significativo en la demanda de electricidad, lo que ha desencadenado apagones masivos en diversas zonas del país.

Lee también:

Ola de calor. Foto: especial
Ola de calor. Foto: especial

Cada año, durante las temporadas de primavera y verano, el país enfrenta el desafío recurrente de lidiar con las altas temperaturas. Estos periodos, en su mayoría, son resultado de la influencia combinada de la ola de calor, la canícula y el domo de calor, fenómenos climáticos que persisten a lo largo de los meses correspondientes a dichas estaciones.

Según las proyecciones de las autoridades, se espera que durante el próximo mes de julio se manifieste plenamente la canícula de calor en México. Este fenómeno se extenderá a lo largo de un periodo total de 40 días.

Actualmente, nos encontramos enfrentando los efectos de la tercera ola de calor y un domo de calor de características "infernales". Estos eventos climáticos extraordinarios están contribuyendo a elevar las temperaturas a niveles excepcionalmente altos, superando los 45°C en varias áreas de la República Mexicana.

Lee también:

¿Cuál es la diferencia entre ola de calor, canícula y domo de calor?

  • Domo de calor

Según National Geographic, un domo de calor se forma cuando una región queda atrapada bajo una masa de aire caliente debido a la presión atmosférica elevada. Esta situación crea un incremento notable en las temperaturas, funcionando como una especie de burbuja de aire caliente que se desarrolla bajo condiciones de alta presión.

Ilustración: Daniel Razo | El Universal
Ilustración: Daniel Razo | El Universal
  • Canícula

La canícula es un fenómeno meteorológico que se caracteriza por una disminución en las precipitaciones debido a la acción de los vientos alisios, que, al soplar con fuerza desde el Este, impiden la formación de nubes sobre el océano.

Esta situación repercute en una reducción de las lluvias en gran parte del territorio continental. Además, durante este fenómeno, se observa un aumento significativo de las temperaturas, que suelen superar los 37 grados Celsius, acompañado de un calentamiento generalizado del aire y cielos mayormente despejados.

  • Ola de calor

Una ola de calor es un fenómeno climático extremo que se caracteriza por temperaturas anormalmente altas que persisten durante varios días o incluso semanas, afectando a una parte significativa de una región o país. Para que se produzca una ola de calor, es necesario que la troposfera, la capa de la atmósfera terrestre en contacto directo con la superficie terrestre, registre una alta presión atmosférica.

Durante una ola de calor, se supera un umbral de temperatura durante un periodo prolongado, que suele ser al menos de cinco días o hasta una semana, dependiendo de la temperatura máxima histórica de una determinada región.

Este fenómeno climático puede tener efectos devastadores en la salud, la agricultura y el medio ambiente, ya que las altas temperaturas pueden aumentar el riesgo de enfermedades relacionadas con el calor, como golpes de calor y deshidratación, especialmente entre los grupos más vulnerables, como los niños pequeños, los ancianos y las personas con enfermedades crónicas. Además, pueden provocar sequías, afectar los cultivos y aumentar el riesgo de incendios forestales debido a la sequedad del suelo y la vegetación.

También te interesará:

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.


akv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios