La noche del pasado jueves 1 y madrugada del viernes 2 de febrero, se llevó a cabo la celebración del P’urhépecha o kurhíkuaeri k’uinchekua, donde cientos de habitantes de más de 40 comunidades se congregaron para realizar diversas actividades durante estos días.

Entre coloridos vestidos, máscaras tradicionales y enormes jorongos se organizó una caminata por las calles del municipio de Charapan, en el estado de Michoacán, en la que habitantes de cada pueblo ofrecieron algo característico.

Lee también:

Año Nuevo Purépecha. Foto: Diego Simón / EL UNIVERSAL
Año Nuevo Purépecha. Foto: Diego Simón / EL UNIVERSAL

Este recorrido comenzó alrededor de las 16:00 horas, el cual estuvo encabezado por varios pueblos que han sido sede otros años, como Cherán, Pátzcuaro, Chilchota, Uruapan y Nahuatzen.

La caminata culminó en la plaza principal, donde posteriormente hubo una exhibición de danzas, música, charlas y diversas actividades culturales, entre ellas la más esperada por el público: la “Danza de los Viejitos”.

Año Nuevo Purépecha. Foto: Diego Simón / EL UNIVERSAL
Año Nuevo Purépecha. Foto: Diego Simón / EL UNIVERSAL

Lee también:

¿Qué es y por qué se festeja el Año Nuevo Purépecha?

De acuerdo con la Secretaría de Cultura de Michoacán, cada 1 y 2 de febrero, se festeja en las calles de este estado el Año Nuevo Purépecha o kurhíkuaeri k’uinchekua en honor a la deidad purépecha, Kurhíkuaeri, el Dios del Fuego.

En esta ceremonia varios “integrantes del pueblo purépecha agradecen a la madre tierra por las bondades del último ciclo y encomiendan el porvenir de sus pueblos al Fuego Nuevo. Son los cargueros los responsables del cuidado de los símbolos tradicionales y el resguardo de estos, durante toda la ceremonia.”

Año Nuevo Purépecha. Foto: Diego Simón / EL UNIVERSAL
Año Nuevo Purépecha. Foto: Diego Simón / EL UNIVERSAL

La Secretaría también menciona que este “ritual ancestral” representa para la comunidad purépecha un símbolo de unidad, fuerza y resistencia; así como una “celebración autónoma e histórica", donde se busca la recuperación y fortalecimiento de las raíces p’urhé en varios aspectos como lo organizativo, político, económico, social, espiritual y cultural.

Año Nuevo Purépecha. Foto: Diego Simón / EL UNIVERSAL
Año Nuevo Purépecha. Foto: Diego Simón / EL UNIVERSAL

- Con información de Diego Simón.

También te interesará:

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

akv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses