El número de internautas en México se incrementó únicamente un 5.2% entre 2022 y 2023, lo que significa una desaceleración que no se presentaba desde principios de esta década. Sin embargo, se debe decir, el país supera la marca de los 100 millones de usuarios mayores de seis años, 101.9 millones para ser precisos.

La información proviene del “Estudio sobre los hábitos de usuarios de internet en México 2024”, que llega a su edición 20 y que fue elaborado por la Asociación de Internet MX en colaboración con Knowsy AI y el Consejo de Datos y Tecnologías Emergentes (CDETECH).

Lee también:

Dicha investigación revela que, en cuestión de género, hay una distribución casi equitativa. A detalle, 48% son mujeres y 52% hombres del universo de internautas.

En cuanto a nivel socioeconómico, el grueso de la población de usuarios pertenece a los niveles C/C- (38%) y D/E (40%), mientras que los segmentos C+ y AB representan únicamente el 13% y el 9%, respectivamente.

Tipo de conexión

Con relación al tipo de enlace a internet, en la nación predominan las conexiones inalámbricas. En este sentido, los usuarios de wifi representan el 93% del total, mientras que quienes se conectan a través de redes celulares 3G, 4G y 5G, el 76%.

Imagen: Unsplash
Imagen: Unsplash

Solamente el 3% de las personas consideradas en esta investigación dice echar mano de las nuevas conexiones satelitales (cabe destacar que los encuestados pudieron elegir más de una opción, por eso los porcentajes suman más del 100%).

En línea permanente

Aproximadamente, el 39% de los usuarios de internet en México se conecta más de 9 horas al día. Un 22% afirma entrar al espacio digital entre 7 y 9 horas; un 17% ingresa entre 5 y 7 horas; un 15%, entre 3 y 5 horas, y alrededor del 7%, entre 1 y 3 horas.

Los milénicos son los que tienen un mayor porcentaje en conectividad de más de 9 horas, con un 54%, y luego sigue, curiosamente, la generación X (37%), no la Z (33%).

Lee también:

Principales actividades

Foto: Freepik / Pixabay
Foto: Freepik / Pixabay

¿Y qué es lo que hacen las personas en línea? Las principales tareas son: enviar mensajes por WhatsApp y similares (88%), realizar actividades laborales (80%), acceder a redes sociales (79%), revisar y enviar correos electrónicos (77%), escuchar música, podcasts o radio (72%), banca en línea (72%) y uso de mapas o localización (70%).

Llama la atención que las operaciones bancarias ganan terreno respecto al año pasado, con un considerable incremento (del 61.8% al 72%).

En específico con las redes sociales, las cinco más populares, en orden de importancia, son: WhatsApp, Facebook, Instagram, YouTube y TikTok.

Esta última plataforma ya está al nivel de X (Twitter), que también incrementó su popularidad (al pasar de 55.8% al 62%).

Respecto a la IA, el 59% de los usuarios señala haber utilizado alguna plataforma basada en esta tecnología. Así, las aplicaciones más populares son las de streaming (65%), las generativas como ChatGPT y Gemini (58%), y asistentes virtuales (55%).

Principales barreras de conexión

Según el estudio de la Asociación de Internet MX, la mitad de los encuestados refiere no tener ningún inconveniente para acceder al ciberespacio. Sin embargo, el 31% asegura que su principal barrera para una buena conexión son los problemas técnicos de las compañías. Otra es el elevado costo de los proveedores.

Algo que llama especialmente la atención es que únicamente el 1% de los encuestados expresa que no está familiarizado con los dispositivos necesarios para conectarse a la red de redes.

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:



Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses