Los sistemas de Inteligencia Artificial se están aplicando en diversos rubros, desde la industria del entretenimiento hasta la detección de enfermedades . Por supuesto, su uso para la detección y tratamiento de la ha concentrado muchos de los esfuerzos, pero desafortunadamente no es la única enfermedad de la que debemos preocuparnos, la malaria es un riesgo importante.

Se estima que casi la mitad de la población mundial vive en áreas con riesgo de transmisión de malaria. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud la enfermedad mató a más de 400 mil personas en 2019 y, de esas muertes, el 67% fueron niños menores de cinco años. Considerando lo anterior una startup llamada ZzappMalaria desarrolló un sistema a través del cual espera reducir esos números.

Su tecnología apunta a los mosquitos que transmiten la infección y se centra en la aplicación de larvicidas, un método mediante el cual se tratan los cuerpos de agua en los que se reproducen los insectos.

De acuerdo con la empresa desarrolladora, en las operaciones convencionales los trabajadores del campo pueden fácilmente perder grandes cantidades del agua que necesitan debido a los mosquitos. Entonces, la aplicación móvil de ZzappMalaria utiliza Inteligencia Artificial ( ) para facilitar su trabajo.

¿Cómo funciona?

El sistema, explicaron, utiliza una red neuronal para extraer la ubicación de las casas a partir de imágenes de satélite, señalando dónde viven las poblaciones afectadas . Luego analiza la topografía , los datos de radar y las imágenes de satélite para crear un mapa de calor de las probabilidades de masas de agua.

Posteriormente la aplicación simula transmisiones de en diferentes comunidades para comprender como se comportaría la enfermedad en una localidad específica. Finalmente la aplicación asigna áreas a los trabajadores y los guía en el campo para que realicen la aplicación de larvicidas. También cargan los datos en un tablero para que los gerentes puedan monitorear las operaciones en tiempo real.

El director ejecutivo de ZzappMalaria, Arnon Houri-Yafin, le dijo al medio The Next Web: “Los conocimientos son muy prácticos, se identifican las áreas a escanear en busca de cuerpos de agua, se decide de cuáles tomar muestras y qué casas rociar. Esencialmente, lo que buscamos es que las campañas de desinfección no se basen en conjeturas sino que se enfoquen los recursos exactamente a donde más se necesitan, reduciendo significativamente las horas de trabajo y los costos de los larvicidas”.

También aseguró que su sistema es tan sencillo de utilizar que incluso los trabajadores sin experiencia pueden encontrar más del 90% del agua que necesitan tratar para eliminar la enfermedad. Y destacó que su tecnología está adaptada para trabajar en áreas sin conexión a internet y en teléfonos de , comunes en los países en desarrollo.

Además de la ventaja de llevar los recursos a donde se necesitan, los creadores de ZzappMalaria aseguraron que a través de su sistema se reducen costos pues su aplicación es más barata en comparación con la intervención que actualmente suele aplicarse contra la malaria: la distribución de mosquiteros . “Los mosquiteros se consideran una de las formas más rentables de salvar vidas, y esperamos demostrar pronto que podemos hacerlo aún mejor con la ayuda de la aplicación impulsada por IA”.

Con Inteligencia Artificial quieren acabar con la malaria
Con Inteligencia Artificial quieren acabar con la malaria

Ya probó su efectividad

Para poder hacer más precisa su , el desarrollo de ZzappMalaria estuvo apoyado por expertos en el áre a como el instituto de entomología líder en África Oriental . De hecho, el Dr. Abebe Asale del ICIPE (Centro Internacional de Fisiología y Ecología de Insectos) dijo que la solución ha simplificado el trabajo: “En una operación en la región de Amhara en 2019, ubicamos todos los cuerpos de agua, lo que suele ser un gran desafío. Básicamente, la tecnología nos ayudó a ahorrar tiempo y energía. También nos ayudó a priorizar las aldeas gravemente afectadas”.

ZzappMalaria está llevando a cabo actualmente una operación en Ghana que cubre a más de 200 mil personas. También está colaborando en una próxima tarea de larvicida en Zanzíbar que involucra drones .

Cabe señalar que recientemente la empresa fue elegida como una de las tres finalistas del desafío IBM Watson XPRIZE “AI for Good”. Si ZzappMalaria gana el gran premio de 2.5 millones de dólares afirmó que utilizará los fondos para llevar su sistema a todo el mundo.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses