El peritaje preliminar externo de la noruega-alemana DNV sobre el colapso de un tramo elevado de la Línea 12 del Metro plantea textualmente que “fue provocado por una falla estructural”, asociada hasta ahora –como le adelanté aquí en la entrega pasada– a deficiencias en soladuras mal ejecutadas, no terminadas y sin supervisión en la unión trabes-pernos, la falta de éstos ( pernos Nelson ) en trabes que conforman el conjunto del puente y el uso de diferentes tipos de concreto en la tableta.

Los daños observados en el informe de 58 páginas son: deformación de las trabes del lado poniente en secciones T-1, T-7 y T-6 sobre patines y almas que las conforman, y roturas en almas de las trabes T-1 y T-7 de lado poniente. Y derivado de la revisión física y documental se establece que la Línea 12 venía trabajando en condiciones normales, de acuerdo con sus protocolos o programas de traslados y sin problemas en vías, rieles, gabinetes y motores de interruptores.

Todo esto, en términos de la percepción pública , atribuye responsabilidad a quienes ejecutaron el proyecto (el gobierno de la Ciudad de México que encabezó Marcelo Ebrard ) y a los constructores de la obra (preponderantemente el Grupo Carso , de Carlos Slim ); y se la quita –al menos preliminarmente– a quienes le ha tocado el mantenimiento (el gobierno de Miguel Ángel Mancera y el que actualmente encabeza Claudia Sheinbaum ).

Esa percepción se reforzó ayer con el informe que presentó el Colegio de Ingenieros Civiles de México tras una revisión preliminar de la Línea 12 (excepto el tramo del siniestro) en la que se encontraron afectaciones que en 68% son comunes y solo requieren la atención de mantenimiento rutinario y en 32% que deben ser analizadas con mayor detalle pero que no representan un riesgo alto. Aun así, recomendó no reabrir todavía la Línea.

Lo cierto es que la mayor carga de la responsabilidad ha recaído por lo pronto en el hoy secretario de Relaciones Exteriores y en el hombre más rico de México cuyas acciones se desplomaron en la Bolsa Mexicana de Valores con una pérdida estimada en tres mil millones de pesos.

La fuerza de la percepción desvía la atención de otros datos del peritaje que de acuerdo con expertos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM consultados por esta columna, “es un informe muy preliminar, donde faltan muchas pruebas especializadas de laboratorio, que no considera los análisis de operación de los parámetros de funcionamiento tren-vía que arrojen luz sobre otras condiciones como la de fatiga de materiales y que está demasiado enfocado a las condiciones y estado de la vía y la estructura al momento del incidente”. Todo esto los lleva a considerar que es insuficiente y no concluyente.

El informe de DNV de alguna manera les da la razón al advertir que sigue en proceso la revisión de información complementaria relacionada con reparaciones y rehabilitaciones posteriores a la construcción como las que siguieron al terremoto de septiembre de 2017 (lo que sí toca a Mancera y a Sheinbaum) y el análisis del impacto de la operación cotidiana sobre la estructura.

En ese sentido, DNV sigue enfocado en líneas de investigación que deberán responder a estas preguntas: ¿el diseño fue el apropiado para la L-12? ¿los materiales y la ejecución de la construcción cumplieron con lo requerido por el diseño? ¿qué impacto tuvieron en el incidente la operación, las reparaciones y las rehabilitaciones?

Deberá enfocarse también la atención en las empresas a las que tocó supervisar la construcción de la obra civil y electromecánica, así como los posteriores trabajos de rehabilitación, entre otras Integración de Procesos de Ingeniería ( IPISA ), Consultoría Integral de Ingeniería ( Coniisa ), Ingeniería, Asesoría y Consultoría ( IACSA ), Lumbreras y Túneles ( LYTSA ), Empresa de Estudios Económicos y de Ingeniería, el Instituto de Ingeniería de la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional.

Y no menos importante será revisar la actuación del Consorcio certificador integrado por Hamburg Consult GmbH, ILF Ingenieros Consultores, TÜV-SÜD RAUL GmbH, y DB Intenational GmbH; así como la del Consorcio para la rehabilitación conformado durante los once meses de suspensión del tramo elevado por las empresas Tricaud Societé Organisé (TSO), SYSTRA, Comsa Emte, Multidín, TÜV Rheinland de México y Societé Generale Surveillance (SGS).

Instantáneas:

1. ¿REGRESO?

En las oficinas del IMSS corrió como pólvora ayer el trascendido de que su director general, Zoé Robledo , ya prepara la entrega del despacho. Fuentes cercanas a él no lo confirman, pero tampoco lo desmienten. El trascendido asegura que Robledo regresará por la puerta grande a la Secretaría de Gobernación de donde salió en mayo de 2019 siendo subsecretario, para ocuparse del Seguro Social. En seguimiento a esa versión, los que saben dicen que será sustituido en el IMSS por el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell.

2. FANTASMAS.

En el caso de las empresas fantasma en las que el SAT ha involucrado al exgobernador de Chiapas y hoy senador del Partido Verde, Manuel Velasco , salió a relucir el nombre de Humberto Pedrero Moreno , que fuera su secretario de Finanzas y actualmente es director general adjunto de Administración del IMSS. ¿Se lo llevará Zoé Robledo a Gobernación si se confirma el trascendido de su regreso al Palacio de Cobián?

3. ¿DESTAPE MEXIQUENSE?

Nos cuentan que en un encuentro que sostuvieron el martes pasado los candidatos del PRI que ganaron en el Estado de México las elecciones del pasado 6 de junio con Alfredo del Mazo , el gobernador no solo delineó el camino a seguir por los futuros legisladores locales y federales. También ponderó el trabajo realizado durante los comicios –con resultados sobresalientes, según dijo– por cuatro priistas: el candidato ganador de la presidencia municipal de Toluca, Raymundo Martínez Carvaj al, la próxima diputada federal Ana Lilia Herrera Anzaldo , el secretario general del Gobierno, Ernesto Nemer , y la presidenta estatal del PRI, Alejandra del Moral . Como en política no hay casualidades y forma es fondo, ¿no sería un destape adelantado en la carrera por la gubernatura en 2023? o ¿será que veremos algunos de estos nombres en las boletas electorales de los próximos comicios?

4. UNA DE CAL.

No le fue muy bien a Mo r ena en las elecciones de los 51 ayuntamientos de Nuevo León. De 51 alcaldías solo ganó 16. Una de ellas fue la del municipio de Escobedo, donde su candidato Andrés Mijes echó del poder al PRI , a quienes desde el PAN operaron en su contra y a las estructuras del gobierno que encabeza Jaime Rodríguez “El Bronco” . Mijes se impuso con su experiencia política en una contienda que no fue nada fácil. Cuentan en su equipo que incluso el día de la elección hubo robo de urnas y compra de votos protegidas por la Fiscalía y la Fuerza Civil. Los electores, por lo visto, optaron por la propuesta seria de Mijes en un municipio en el que, por cierto, tiene una aceptación de 75 por ciento.

5. TIEMPO COMPLETO.

Ante los rumores de su posible llegada a la dirigencia nacional del PRI tras los pasados resultados electorales, el gobernador de Oaxaca dijo que el liderazgo en el tricolor no está en su agenda. Cuando se le insistió en la versión de que dirigir al priismo nacional es un primer paso en su aspiración presidencial para 2024, Murat dijo que terminará su mandato en Oaxaca porque es un gobernador de tiempo completo. Y punto.

rrodriguezangular@hotmail.com
@RaulRodriguezC
www.raulrodriguezcortes.com.mx