Nos cuentan que los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación andan buscando la forma de llamar la atención del mandatario Andrés Manuel López Obrador y por ello decidieron que su próxima movilización en la Ciudad de México la están planeando nada menos que para el 10 de abril, en coincidencia con el ejercicio de revocación de mandato, y en desafío a lo que el partido oficial prácticamente ha convertido en el día del Presidente. Los centistas preparan una marcha que partirá del Hemiciclo a Juárez al Zócalo y están invitando a sumarse a ella a otros movimientos como el de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, así como a integrantes del Partido Comunista de México. Como suele decir el tabasqueño que despacha en Palacio Nacional, parece que los profes de la coordinadora lo andan “cucando”. ¿Será que la cercanía y el regalazo de la derogación de la reforma educativa peñanietista no han sido suficientes para desactivar la vieja estrategia de la CNTE de presionar, despresurizar, chantajear pero nunca desmovilizarse?

El “hub” que nadie esperaba brincó en La Condesa

Por estos días ha sido muy recordada la oportunidad perdida de tener un “hub” aeroportuario en Texcoco para detonar la actividad turística y comercial, pero lo que nadie tenía considerado era el surgimiento de otro en la colonia Condesa de la Ciudad de México, no de actividad aérea sino uno más bien de conexión mundial de espías. Luego de que el general estadounidense Glen VanHerck, jefe del Comando Norte, dijo en una audiencia en el Senado de aquella nación que actualmente hay más espías rusos en México que en cualquier otra parte del mundo, el diario The Washington Post se refirió a la representación de Moscú en nuestro país precisamente como un “hub” de agentes de inteligencia de la temida GRU e hizo notar que las declaraciones del presidente López Obrador de que no somos colonia de nadie no responden al señalamiento ni a la real preocupación que hay en el vecino del norte. Nos comentan que no es suficiente responder con frases pegadoras a las expresiones del embajador Ken Salazar sobre el tema, porque en Washington se están tomando muy en serio la amenaza que representan los “orejas” de Vladimir Putin en suelo mexicano.

Inquietud por el informe de la ONU sobre desapariciones

Mucha expectativa, nos hacen ver, hay en organizaciones de derechos humanos sobre la reacción que tendrá el gobierno de México al informe de desapariciones forzadas que presentará este lunes el Comité de la ONU para este tema. Nos cuentan que la pregunta que se hacen es si la reacción será similar a la que el presidente López Obrador tuvo con los eurodiputados por su pronunciamiento contra la situación de violencia que viven los periodistas y defensores de derechos humanos en nuestro país. Pasado mañana los miembros del Comité de la ONU contra las Desapariciones Forzadas rendirán desde Viena homenaje a las víctimas y presentarán un video de su visita a México, en noviembre de 2021, en el que resaltarán la urgencia de erradicar ese grave delito y combatir la impunidad que persiste en el país, en el que se reportan más de 99 mil 400 personas desaparecidas.

Quieren abrir vuelos a tuitazos

Como para abogar por el nuevo aeropuerto Felipe Ángeles tras las críticas que ha recibido la nueva terminal aérea, doña Citlalli Hernández, secretaria general de Morena, expuso en un tuit su molestia por no poder abordar su vuelo retrasado en el aeropuerto Benito Juárez de la capital del país. Pero lo que más motivó el enojo de la senadora con licencia, según su comentario colocado en la red social, fue que no alcanzó a comprar vuelo para salir del nuevo AIFA porque “estaba lleno”. Doña Citlalli pidió que ojalá las aerolíneas abran más salidas desde Santa Lucía. Sin embargo, nos hacen ver que la petición de más vuelos no depende de una solicitud partidista sino de la capacidad aeroportuaria disponible en el Valle de México, cosa que a todas luces no lograron dominar los encargados del primero de los proyectos emblema del actual gobierno en ser inaugurado.