El 24 de marzo en la Ciudad de México, tuvo lugar la presentación del Índice de Gestión Energética y Cambio Climático (IGECC), el cual tiene el objetivo de promover la gestión energética y mitigar el riesgo del cambio climático mediante el análisis de información con base en una metodología alineada a grandes iniciativas internacionales como las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre la Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima (TCFD, por sus siglas en inglés), las Contribuciones Nacionalmente Determinadas, los objetivos del Acuerdo de París, y Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

La Fundación Konrad Adenauer en México (KAS) elaboró y presentó al IGECC con la meta de apoyar a los gobiernos estatales y municipales en la gestión de temas energéticos y medioambientales; así como facilitar a empresarios, inversionistas, académicos y demás grupos de interés información estratégica para la toma de decisiones basadas en conocimiento e identificación de riesgos asociados al clima, que faciliten una adaptación a los efectos del cambio climático.

Durante la presentación, el Ing. Hans Blomeier destacó la necesidad e importancia de realizar un estudio con este enfoque, para promover e incentivar el desarrollo de políticas públicas en materia ambiental y energética en el país: “La KAS México entiende la relevancia de realizar un análisis de la gestión energética y cambio climático, como un factor fundamental para catalizar la transición hacia una economía regional sustentable”, afirmó.

“Los resultados del IGECC permiten a los gobiernos subnacionales comprender su puntuación y conocer potenciales áreas de oportunidad que requieren atención, para eventualmente, avanzar hacia un desarrollo sostenible. A su vez, los actores financieros se benefician de recibir información práctica y comparable para tomar en cuenta frente a sus activos. Y por supuesto, el estudio tiene la intención de ser una herramienta que permita a los diferentes grupos de interés comprender la gestión energética y ambiental mediante ilustraciones comparativas.”, comentó Eduardo Walsh, Gerente de Proyectos de KAS en la presentación.

El IGECC evalúa diez ejes vinculados a temáticas como: agua, biodiversidad, contaminantes, energía eléctrica, gobernanza, energías fósiles, residuos, energía limpia y renovable, transporte e industria, así como vida marina y terrestre. En esta primera edición, el IGECC evaluó a cinco estados ubicados en la región Centro-Bajío-Occidente, siendo esta la región con el mayor crecimiento económico sostenido de México y encaminada a convertirse en el territorio con mayor Índice de Desarrollo Humano de Latinoamérica. Adicionalmente se analizaron 16 municipios pertenecientes a dichas entidades, capitales y municipios con una población mayor a 250 mil habitantes.

Además, el IGECC pretende incluir año con año nuevos estados y municipios, con el objetivo de abarcar la mayor cantidad de entidades subnacionales. En la segunda edición del estudio, la cual se presentará en el segundo semestre de este año, se sumarán a la medición los estados de Chihuahua y Yucatán, y los municipios de Mérida, Chihuahua y Ciudad Juárez.

Tras la presentación, encabezada por Hans Blomeier, Representante de KAS en México y Eduardo Walsh, Gerente de Proyectos de KAS, se realizó un panel de alto nivel donde se discutió “La importancia de los gobiernos subnacionales en la gestión energética y el combate al cambio climático”. El panel estuvo integrado por expertos del sector público, iniciativa privada, academia y organización civil: Cecilia Patrón Laviada, Diputada Federal, Integrante de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Adán Larracilla Márquez, presidente Pro Local A.C., así como Joel Tonatiuh Vázquez Pérez, coordinador de Transición Energética y Finanzas Públicas del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria A.C. y Mauricio Doehner, vicepresidente de Responsabilidad Social de COPARMEX.

Los resultados del IGECC permiten a los gobiernos evaluados tomar decisiones que favorezcan y potencien el valor e importancia en materia energética y de medio ambiente; con la oportunidad de atraer inversión privada o pública y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Para conocer más sobre los resultados de las entidades evaluadas en este primer estudio visita: www.igecc-mex.org

Google News

TEMAS RELACIONADOS