Con motivo del incremento en intensidad y frecuencia de las catástrofes naturales, además de las urgentes advertencias del cambio climático, en los próximos días se debatirá el futuro de la situación climática. Del 31 de octubre al 12 de noviembre del presente año, en Glasgow, Escocia, se llevará a cabo la COP26, un evento que según muchos es la última oportunidad del mundo para frenar el cambio climático. La COP26 es la reunión de la ONU sobre el cambio climático que durante casi tres décadas ha convocado cumbres mundiales para dialogar respecto al clima. COP es la abreviación de sus siglas en inglés, Conference of the Parties.

Los expertos dicen que la COP26 tiene una urgencia especial. El cambio climático se ha convertido en una prioridad mundial por lo que todas las naciones participantes están trabajando enfocadas en alcanzar un acuerdo al respecto. Se prevé que más de un centenar de líderes internacionales y más de 20,000 delegados asistirán a la reunión, la cual será la primera de este tipo desde la COP25 en Madrid de 2019. La reunión tendrá una duración de doce días entre los cuales se discutirán temas de gran importancia para el futuro y el desarrollo sostenible del mundo. El alcance de los participantes va más allá de comisionados gubernamentales, pues involucra también a empresarios, académicos, representantes de organizaciones no gubernamentales y ciudadanos.

Entre los principales objetivos de la COP26 están:

1. Aseguramiento de la iniciativa “cero neto global” para 2050, y mantener 1.5 grados al alcance. 2. Adaptación para la protección de comunidades y hábitats naturales, particularmente trabajando en la recuperación de ecosistemas y sistemas de adaptación al cambio climático. 3. Movilización en la financiación climática anual de al menos $100 mil millones de dólares. 4. Colaboración entre gobiernos, empresas y sociedad civil para lograr las reglas detalladas en el Acuerdo de París (acuerdo dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que establece medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero) y favorecer la aceleración de la acción climática.

Estos cuatro objetivos requieren que los países aporten ideas y soluciones sobre cómo alcanzarlos exitosamente. Algunos expertos anticipan que la COP26 ofrecerá la oportunidad de reforzar aquellas disposiciones del Acuerdo de París de forma más asequible para todos. Los países participantes tendrán la oportunidad de discutir problemas, estrategias y el progreso de los compromisos de la COP26.

El Gobierno de México informó que durante la cumbre del clima COP26 solicitará un modelo de financiación más ambicioso para afrontar la crisis climática exigiendo que se integren factores pertinentes a los contextos de cada país. Sin embargo, México muestra muchas áreas de oportunidad en cuanto a su agenda climática y sus compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero carecen de ambición.

El compromiso de México ante el Acuerdo de París se compone de una meta de mitigación para 2030 de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 22%. El año pasado tuvo la oportunidad de incrementar la ambición de su compromiso climático, pero no lo hizo, a diferencia de muchos países que están proponiéndose la meta de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 50% para 2030.

Seremos testigos de ver hasta qué punto dentro de la COP26 se revisarán y fortalecerán los objetivos climáticos, y si estos serán lo suficientemente ambiciosos para combatir el cambio climático y sus externalidades negativas en la salud planetaria.

Google News

TEMAS RELACIONADOS