La semana pasada se realizó en Mérida el primer diálogo latinoamericano llamado “Red de Ciudades Sostenibles y Alcaldías para la Democracia”, organizado por el Programa Regional Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina, de la Fundación Konrad Adenauer y contó con la participación de 20 alcaldes y representantes de países como México, Chile, Costa Rica, Colombia y Perú. Ahí mismo, también se coordinó el plan 2022 de manera presencial con la participación de expertos e invitados internacionales.

El anfitrión y alcalde de Mérida, Renán Barrera, expuso que para que la democracia funcione, primero se necesitan demócratas humanistas. Y, que la democracia necesita de la participación de las y los ciudadanos en aquellos temas que son de interés a nivel colectivo, aprovechando las diferentes herramientas que las autoridades ponen a su disposición para incidir en las políticas públicas mediante diferentes formas de participación política a través de mecanismos fundamentales como lo son el principio mayoritario y la pluralidad.

El diálogo entre alcaldes abordó la democracia desde una perspectiva basada en la sostenibilidad de las ciudades, su infraestructura verde, gobernanza y participación ciudadana. Cristian Gutiérrez, Director Ejecutivo del Centro Regional de Crecimiento Verde y Cambio Climático (Chile) y Nicole Stopfer, Directora del Programa Regional Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina, trazaron el principal objetivo del diálogo latinoamericano: desarrollar un trabajo colaborativo continental para enfrentar los retos y problemáticas que aquejan a las ciudades y gobiernos. Nicole Stopfer mencionó que las ciudades son las entidades que más población albergan, es decir, son los espacios más crecientes en América Latina. Y que, hablando de cambio climático, es evidente que las ciudades son quien más lo sufren.

El diálogo buscó debatir cuáles son las mejores prácticas en políticas públicas sostenibles donde la participación ciudadana se convierte en un factor primordial para la toma de decisiones con el objetivo detransformar a las ciudades latinoamericanas en lugares más sustentables donde se protejan los recursos naturales y las personas vivan mejor. Por ello, tiene como eje principal al individuo y su desarrollo integral, priorizando la calidad de vida de las familias del continente.

Nicole Stopfer y Hans Blomeier, Representante de la Fundación Konrad Adenauer en México, coincidieron en que no hay presupuesto que alcance ni política pública exitosa si existe la indiferencia de la sociedad, por eso es necesario articular la participación ciudadana a través de los consejos de participación, con la intención de reorientar una política pública, o se inhiba una actitud o conducta social que afecte la convivencia armónica.

El diálogo pretendió crear lazos de amistad y colaboración entre los gobiernos locales de América, con la convicción de desarrollar trabajos colaborativos en el continente y hacer frente a los problemas que aquejan a todas las ciudades y países.

El programa del diálogo se centró en temáticas como la democracia en México y Latinoamérica, la mayoría de ellas enfocadas hacia la sostenibilidad de las ciudades desde su infraestructura verde, gobernanza y participación ciudadana. Dentro de la agenda del evento destacaron los paneles: “Ciudades y Democracia en México y Latinoamérica”, “Crecimiento Verde desde los Gobiernos Locales”, “Iniciativas Sostenibles en Nuestras Ciudades”, “Gobernanza de Ciudades Sostenibles” y, además, la presentación del “Índice de Gestión Energética y Cambio Climático en México 2020-2021” (IGECC)

Durante la presentación del IGECC, Eduardo Walsh, Gerente de Proyectos de la Fundación Konrad Adenauer, puntualizó que el IGECC cuenta con una metodología detallada donde logra analizar las acciones de los gobiernos estatales y municipales en materia medioambiental y energética, e incentiva el desarrollo y evaluación de políticas públicas orientadas a estas temáticas. La intención del IGECC es convertirse en una herramienta para los gobiernos, académicos, empresarios e inversionistas apoyándolos en la toma de decisiones a través de una serie de recomendaciones, y así responder a la necesidad de incorporar datos ambientales en decisiones de carácter económico, financiero y público.

Al final, los municipios firmaron la “Declaración de Ciudades Sostenibles y Alcaldías para la Democracia”, una declaración donde reafirman su compromiso con la red y las acciones sostenibles a nivel local.

Google News

TEMAS RELACIONADOS