Es una vergüenza que en México se explique el crecimiento de las empresas y la riqueza a partir de su relación con el Gobierno y no del crecimiento de la base de consumidores y el fortalecimiento del mercado.

La conferencia de Carlos Slim evidencia lo que buscaba aclarar. Dejar para el final del sexenio sus diferencias con el presidente habla directa o indirectamente de la alineación con su Administración. En el mejor de los casos, su estrategia y forma de comunicar el pasado lunes tiene muchas coincidencias con la de López Obrador. En resumen, no da una visión de país sino de su fortuna.

En el #Blindspot de la semana explico a través del crecimiento de la Clase Consumidora (aquellos que gastan al menos $12 dólares al día) la disyuntiva de México: el mercado y la libertad, o la política de los secuaces que incluye bases de beneficiados pobres, nuevos ricos y millonarios.

Para hacerlo utilizo datos de World Data Pro que proporciona inteligencia sobre el poder adquisitivo y las elecciones de Consumo del 99.5% de la población mundial en 184 países y hace predicciones hasta el año 2034.

De acuerdo con la prospectiva, este 2024 la Clase Consumidora crecerá en 80 países y decrecerá en 89. Dos temas son claves para México, en términos de gasto, Estados Unidos recibió la mayor mejora, resultando en un gasto total del consumidor de $19.4 billones en 2024, lo que representa un aumento de $77 mil millones de las previsiones anteriores.

México obtuvo una mejora del 0.61% desde las últimas revisiones, resultando en un aumento en el gasto del consumidor de $9 mil millones para 2024. Esto resultará en un crecimiento de casi medio millón más de consumidores para este año y 9 por ciento para 2030, lo que nos ubica entre los 20 mercados de consumo más grandes del mundo.

Estas son buenas noticias para México porque es preludio de que gane quien gane las elecciones de 2024 vamos a seguir viviendo en una suerte estabilidad y crecimiento a partir de la fuerza del consumo. Para Xóchitl representa una campaña cuesta arriba, porque en una economía con estas características se antoja difícil la alternancia como alternativa.

Esto pone sobre la mesa un nuevo reto 2024 – 2030 para la clase empresarial: hacer valer el mercado y dejar de buscar la sonrisa del president@ en turno. Las asociaciones empresariales deben cambiar el ser publirrelacionistas por impulsores del mercado.

La economía post Covid apresuró la tendencia que mostraba que los resultados económicos tienen más que ver con el mercado que con las decisiones de gobierno. También ha evidenciado un gran riesgo: las distorsiones, incluso en el país teóricamente más libre, EU., se han generado a partir de las decisiones político-administrativas-electorales.

El final del sexenio de López Obrador pone sobre la mesa dos perfiles de liderazgos que no han permitido que México alcance su potencial. El del Presidente que usa el desbalance, atacar a unos para apoyar a otros, como la fuente de su poder cada vez más centrado en su figura; y el del empresario Slim que centra en él, no en el consumidor y la libertad, su éxito.

Analista y estratega en comunicación

@osandovalsaenz

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS