El último trimestre de 2021 resultó particularmente complicado para Facebook y Mark Zuckerberg.

En septiembre de 2021, el diario The Wall Street Journal empezó a publicar una serie de notas sobre el objetable comportamiento empresarial de Facebook.

Las objeciones no parecían novedosas. Sin embargo, la singularidad de lo revelado partía de la fuente: documentos internos que fueron filtrados al prestigiado rotativo, el cual, no reveló a la opinión pública el nombre de su informante.

El domingo 4 octubre de 2021, la identidad de la “garganta profunda” que robó y filtró 22,000 documentos internos de Facebook finalmente fue dada a conocer. Frances Haugen fue entrevistada en el programa 60 Minutes de la cadena CBS.

Con base en documentos internos de Facebook, Haugen denunció que, a partir de la deliberada manipulación de algoritmos, las redes sociales que controla Mark Zuckerberg han perjudicado deliberadamente a los niños, han estimulado la polarización política, debilitando a la democracia.

Las revelaciones de Haugen tuvieron inmediatas repercusiones en la bolsa, donde se registró una sensible depreciación en el valor de las acciones de Facebook.

Para amortiguar el negativo impacto de las revelaciones de Haugen en la opinión pública, Zuckerberg decidió posponer la introducción de una versión de Instagram para niños y adolescentes.

Además, en el marco de Facebook Connect 2021, acto celebrado el 28 de octubre de 2021, Zuckerberg anunció el nuevo nombre de su corporativo -Meta Platforms-. Además, presentó Meta, su metaverso.

Tras los referidos anuncios, quienes asesoraron a Zuckerberg en el manejo de escenarios y situaciones de crisis efectivamente consiguieron restar fuerza a las comprometedoras revelaciones de Haugen.

Haugen se vio en la necesidad de participar en foros internacionales para impedir que sus denuncias sobre la reprobable conducta empresarial de Mark Zuckerberg quedaran en el olvido.

Sin embargo, en Estados Unidos algunos legisladores efectivamente prestaron atención a Haugen.

En 2021, Richard Blumenthal, senador demócrata por Connecticut, afirmó que Haugen había demostrado que "Facebook explotaba a los adolescentes utilizando algoritmos poderosos que amplificaban sus inseguridades". El testimonio de Haugen, afirmó Blumenthal, proporcionó "una prueba poderosa de que Facebook sabía que sus productos estaban perjudicando a los adolescentes".

Blumenthal es el principal promotor de KOSA -Kids Online Safety Act-, en castellano, Ley Federal de Seguridad para Niños en Línea-.

En febrero de 2022, Blumenthal presentó KOSA. La Ley Federal de Seguridad para Niños en Línea pretende responsabilizar a las por diseminar contenido dañino a los menores.

Sin embargo, el proyecto de ley enfrentó el rechazo de más de 90 organizaciones, destacando grupos de , defensores de los derechos digitales, expertos legales, organizaciones de seguridad infantil y grupos de derechos civiles.

Al parecer, destaca Ars Belanger en Ars Technica, el temor radicó en que la disposición del deber de cuidado derivara en obligaciones a las plataformas para moderar sus contenidos en exceso, y filtraran inexactamente el contenido considerado como controvertido, censurando o eliminando información sobre temas LGBTQ+, adicción a las drogas, trastornos alimentarios, problemas de salud mental o escape de situaciones de abuso.

Los reguladores asimilaron los cuestionamientos vertidos por los detractores de KOSA, y en mayo de 2023 presentaron una iniciativa modificada, la cual inclusive volvieron a enmendar para presentarla en el mes de julio.

En su sitio web, los detractores de KOSA -Stop KOSA- han desplegado una intensa campaña informativa con la cual pretenden instalar a la iniciativa de ley en el imaginario de la censura contra la libertad en Internet:

"¡URGENTE! Los legisladores han vuelto a presentar la Ley de seguridad en línea para niños (KOSA), un proyecto de ley de censura peligroso que le daría al gobierno un control sin precedentes sobre Internet.

KOSA no hará que los niños estén más seguros. En cambio, pondrá a los jóvenes en peligro al impedirles acceder a los recursos que necesitan. Los legisladores preocupados por la seguridad en línea deberían rechazar KOSA y, en su lugar, trabajar para proteger a todos los usuarios de Internet de las empresas tecnológicas abusivas mediante la aprobación de una ley federal de privacidad de datos.

KOSA usa dos métodos para "proteger" a los niños, y ambos son horribles.

Primero, KOSA presionaría a las plataformas para que instalaran filtros que eliminarían de la red todo lo que se considere "inapropiado" para los menores. Esto = instruir a las plataformas para que censuren, simple y llanamente. Los lugares que ya usan filtros de contenido han restringido información importante sobre la prevención del suicidio y los grupos de apoyo LGBTQ+, y KOSA extendería este tipo de censura a todos los rincones de Internet. No sorprende que los fanáticos anti-derechos estén entusiasmados con KOSA: les permitiría cerrar sitios web que cubren temas como raza, género y sexualidad.

En segundo lugar, KOSA aumentaría la vigilancia en línea de todos los usuarios de Internet mediante la expansión del uso de herramientas de verificación de edad y control parental. Estas herramientas no solo son innecesariamente invasivas, sino que también representan un gran riesgo para la seguridad de los jóvenes que podrían estar tratando de escapar de la violencia y el abuso domésticos.

Más de 90 grupos de derechos están de acuerdo en que KOSA es peligroso y que las actualizaciones a la versión 2023 no abordarán ni pueden abordar los grandes problemas del proyecto de ley. Si cree en una Internet libre y abierta, envíe un mensaje a sus legisladores ahora mismo y dígales que rechacen KOSA".

Los partidarios de KOSA, quienes denuncian los evidentes fracaso de la “autorregulación observada hasta el día de hoy, afirman que los cambios realizados en mayo a la iniciativa de ley, responden adecuadamente a los comentarios y objeciones de los críticos.

Los grupos LGBTQ+ como GLAAD y la Human Rights Campaign retiraron su oposición. En el Senado, el proyecto de ley ha ganado más apoyo bipartidista.

Entre los partidarios de KOSA también se encuentran grupos de tecnología que ayudaron a redactar el proyecto de ley. Se espera que el proyecto de ley enmendado sea aprobado este año.



Google News

TEMAS RELACIONADOS