En los primeros cuatro años de la presente administración, los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) muestran que se han acumulado alrededor de 134 mil homicidios dolosos. Las comparaciones no dejan de señalar que se trata de la cifra más alta de este delito de alto impacto de acuerdo con lo observado en periodos similares en administraciones federales anteriores.

Cada una de las víctimas de homicidio doloso representa una pérdida valiosa, y la mayoría de las veces el acento en la cantidad deja de lado esa y otras implicaciones. Aquí se llama la atención en cuanto a las dimensiones económicas de los homicidios dolosos. La mejor alternativa sería cuantificar que hubiese pasado en alguna o algunas variables económicas si no hubiesen ocurrido esos delitos. El ejercicio que se plantea aquí no es tan ambicioso, pero ayuda a dimensionar los alcances de este delito.

Un primer aspecto para destacar es que más del 96% de las víctimas de homicidios dolosos en los años recientes eran personas de 15 años o más. Esto quiere decir que se encontraban en edad laboral y en teoría, gran parte de ellos podían insertarse a actividades productivas lícitas. Por ello, las víctimas de homicidios dolosos significan pérdidas de ingresos para los hogares, reducción en la cantidad demandada de ciertos bienes y servicios, menor acumulación de capital humano y en general, menor bienestar social.

Una alternativa para dimensionar la cantidad de homicidios dolosos en los últimos cuatro años es compararlos con el total de personas ocupadas por municipio con base en los Censos Económicos de INEGI de 2019. El total de víctimas de ese delito es similar a todos los ocupados en Acapulco de Juárez, Guerrero, 132,200 personas. A su vez, esas personas laboraban en alrededor de 31,600 unidades económicas, lo que da una idea del número de establecimientos en los que pudieron ocuparse todas esas personas.

Otro municipio cuya cantidad de personas ocupadas se encuentra cercana al total de homicidios dolosos en los últimos cuatro años es Los Cabos, Baja California Sur. Ese municipio tenía alrededor de 125,400 personas ocupadas en casi 12 mil establecimientos en 2019. Además, se puede pensar en la combinación de municipios de cierto tamaño, tales son los casos de Tapachula, Chiapas con 62,979 y Monclova, Coahuila con 70,550 ocupados y 15,862 y 8,765 unidades económicas respectivamente.

Por otra parte, si se trata de municipios pequeños, el total de homicidios dolosos de los últimos cuatro años es igual a la suma de la población ocupada en 812 municipios que tienen entre 9 y 392 personas ocupadas y entre 5 y 223 establecimientos y un total de 69,053 unidades económicas. Estos municipios a su vez se distribuían en 23 entidades federativas.

Los siguientes 257 municipios que tienen entre 392 y 673 personas ocupadas y entre 223 y 250 establecimientos concentraban en 2019 un número similar de personas ocupadas al de los homicidios dolosos registrados en los primeros cuatro años de esta administración. En esos municipios se localizaban 65,944 unidades económicas y se distribuían en 24 entidades federativas.

Este sencillo ejercicio da cuenta de las dimensiones de los homicidios dolosos acumulados hasta el cuarto año de esta administración federal. La falta de una estrategia para atender este delito sugiere que ese acumulado continuará incrementándose. Con ello, la cuantificación de las pérdidas también se acrecentará. El ejercicio de dimensionar los homicidios dolosos no demerita la valía de cada una de las vidas humanas que se pierden. Por el contrario, se busca llamar la atención para que futuros gobiernos tomen en serio el problema, diseñen e instrumenten políticas públicas que generen los resultados que hoy no se tienen.

Subdirector de Investigación del Observatorio Nacional Ciudadano

@Fernand0_Acosta

Referencias

SESNSP (2020). Cifras de víctimas del fuero común, 2015 - febrero 2023. Cifras nueva metodología. Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Disponible en: INEGI (2019). Censos Económicos 2019. Disponible en:

Google News

TEMAS RELACIONADOS